Prunus padus, L.

F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo, 1998, Flora Iberica / Vol. VI: Rosaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 461-463

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/6E31D568-DDB7-FA63-FF19-24F7F853C781

treatment provided by

Plazi

scientific name

Prunus padus
status

 

8. P. padus L. View in CoL , Sp. Pl. 1: 473 (1753) View Cited Treatment subsp. padus

Cerasus padus (L.) DC. View in CoL in Lam. & DC., Fl. Franç. ed. 3, 4(2): 480 (1805)

Padus avium Mill., Gard. Dict. ed. 8, n.° 1 (1768)

Ind. loc .: “Habitat in Europa” Ic: Maire, Fl. Afrique N. 15: 301 fig. 164 (1980); Ruiz Torre & Ceballos, Árb. España Penins.: 324 lám. 74 (1971); lám. 103

Arbusto o arbolito de 2-6(10) m, caducifolio, inerme. Ramas patentes o erecto patentes; ramillas de olor desagradable, glabrescentes, lisas, de color pardo o pardo obscuro, con lenticelas blanquecinas. Hojas (4)5-10(11) × (2,5)3- 5,5(6) cm, ovado-elípticas, elípticas u obovadas, a veces algo cordiformes en la base, acuminadas, de margen finamente serrulado, a veces con glándulas en los dientes, haz verde mate y glabra, y envés más pálido y algo peloso en las axilas de los nervios secundarios; pecíolo 0,7-1,6(1,8) cm, por lo general con 2 gruesas glándulas rojizas o negruzcas, en la zona de unión con la lámina; estípulas tempranamente caducas, lineares, submembránaceas, pubérulas, con cilios glandulíferos. Flores 15-40, olorosas, glabras, en cimas racemiformes de 5- 12(15) cm, ± cilíndricas, a menudo colgantes, que nacen después que las hojas nuevas, en el extremo de braquiblastos hojosos en la base; pedicelos 7-14(15) mm, filiformes, patentes o erecto-patentes. Receptáculo 2-4 mm, acopado, interiormente pubescente. Sépalos 1-2 mm, erecto-patentes o reflejos, anchamente triangulares u ovados, obtusos o más raramente subagudos, glanduloso-ciliados. Pétalos 6-9 mm, patentes o erecto-patentes, anchamente obovados o suborbiculares, enteros o erosos, obtusos, blancos. Ovario glabro. Fruto 6-9 mm, subgloboso, glabro, al principio purpúreo, al madurar negro y lustroso, sin pruina; mesocarpo estrecho, de sabor amargo y áspero; endocarpo ovoide o subgloboso, foveolado-reticulado, sulcado. 2 n = 32*; n = 16*.

Setos, formaciones arbustivas, orlas y claros de bosque, bosques caducifolios húmedos, a menudo en torrenteras y cerca de cursos de agua, barrancos húmedos y sombríos, y laderas pedregosas de las montañas; prefiere los substratos silíceos o calizos descalcificados; 600-2100 m. (IV)V-VII. Casi toda Europa (aunque es raro en la región mediterránea), hasta el C de Asia, muy raro en el NW de África ( Atlas Medio , Marruecos); como introducido, en Norteamérica. En la Península Ibérica, disperso por la mitad N –sistema pirenaico-cantábrico, sierras Segundera y Cabrera, sierras de Orense y de Trás-os-Montes, Sistema Central y Serra da Estrela –. And. Esp.: Av Cc (Ge) (Gu) Hu

L Le (Lu) M Na O Or P S Vi Za. Port.: (BA) (BB) BL TM. N.v.: cerezo aliso, árbol de la rabia, cerezo de racimo, cerezo silvestre, palo de la rabia, palo de San Gregorio; port.: pado, azereiro-dos-danados; cat.: gatzerí, cirerer bord, cirer bort; eusk.: otsa-gereziondoa, txerri-gerezitzea; gall.: pao Guirgorio, pao de San Guirgorio, pao de San Gregori, pado.

Antiguamente se creía que era eficaz contra la rabia y la epilepsia, lo que no es cierto. La madera tiene el duramen rojizo y es blanda, de textura fina, fácil de trabajar pero poco resistente; se ha empleado para objetos torneados, mangos de herramientas, bastones, etc., en la fabricación de zuecos y también en ebanistería. En jardinería, se cultiva por ser de gran efecto decorativo en el momento de la floración. Los frutos, comidos en abundancia, causan vómitos.

Ocasionalmente, con la corteza de la P. padus se adultera la de Frangula alnus Mill. ( Rhamnus frangula L. , Rhamnaceae ), aunque no tiene las reconocidas propiedades purgantes de la última.

Observaciones.– Además de las provincias mencionadas más arriba, Colmeiro enumera otras, que no han sido confirmadas en tiempos recientes: montes de San Lázaro, cerca de Santiago (La Coruña), Pontevedra, Serra do Gerês (Minho), Robledo del Mazo (Toledo), Peñagolosa y Villafranca del Cid (Castellón), Sierra Morena y Sierra Nevada –cf. Enum. Pl. Peníns. Hispano-Lusit. 2: 301 (1886)–. En alguno de dichos lugares su presencia es probable; en otros, debe de tratarse de simples confusiones –en concreto, en el caso de Robledo del Mazo parece que la hubo con la P. lusitanica .

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Rosales

Family

Rosaceae

Genus

Prunus

Loc

Prunus padus

F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo 1998
1998
Loc

Cerasus padus (L.)

DC. 1805: 480
1805
Loc

P. padus

L. 1753: 473
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF