Prunus (Cerasus), (Mill.) Pers.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/6E31D568-DDBE-F99A-FF44-2315FD5EC073 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Prunus (Cerasus) |
status |
|
Subgen. III. Cerasus (Mill.) Pers.
sect. Mahaleb Koehne
C. sect. Cerasophora DC. ex Ser.
Microcerasus (Webb) M. Roem.
Arbustos o árboles –a veces, matas rastreras– caducifolios, inermes. Braquiblastos con yema terminal. Hojas conduplicadas en la vernación. Flores solitarias o en fascículos umbeliformes y sésiles, de varias flores largamente pediceladas, o en cimas racemiformes, cortas y ± corimbiformes, coetáneas respecto a las hojas nuevas o que las preceden. Fruto glabro, a veces peloso, sin pruina, lateralmente acanalado; mesocarpo carnoso; endocarpo subgloboso, liso o ligeramente sulcado.
Se cultivan como frutales y pueden asilvestrarse:
P. cerasus L., Sp. Pl. 1: 474-475 (1753); Cerasus vulgaris Mill., Gard. Dict. ed. 8, n.° 1 (1768); P. acida Ehrh., Beitr. Naturk. 7: 51, 130-131 (1792); P. caproniana (L.) Gaudin, Fl. Helv. 3: 307 (1828)
Arbusto o arbolito de hasta 8 m, caducifolio, inerme, con estolones subterráneos. Hojas 3-9 × 2-5 cm, subcoriáceas, elípticas, acuminadas o con mucrón corto, cuneadas en la base, con el margen crenado-dentado, de haz lustrosa y envés subglabro; pecíolo 1-3 cm, a veces sin glándulas; estípulas caducas, lineares, con dientes glandulíferos. Flores 2-4, largamente pediceladas, coetáneas respecto a las hojas nuevas o que las preceden, en fascículos umbeliformes y sésiles, rodeados en la base por una corona de brácteas –las internas foliáceas–; pedicelos fructíferos 15-30(35) mm, glabros. Receptáculo campanulado, glabro. Sépalos reflejos, ovados u oblongos, generalmente denticulados, glabros. Pétalos 6-12 mm, obovados o suborbiculares, blancos. Ovario glabro. Fruto 8- 11 mm, globoso o cordiforme, glabro, rojo, sin pruina; mesocarpo amarillento, agridulce; endocarpo globoso y liso. 2 n = 32*.
Oriundo del SW de Asia. Cultivado como frutal; como asilvestrado se conoce de Galicia, N de Portugal, los Arribes del Duero y W del Sistema Central ( Sierra de Gata, Peña de Francia, Sierra de Béjar y de Gredos ) y N de la provincia de Palencia. N.v.: guindo, cerezo ácido, cerezo guindal, cerezo de todos los santos, garrafal, guindero, guindo común, guindo garrafal, guindo griego (guinda, el fruto); port.: ginjeira, guinjeira, ginjeira-das-ginjas-galegas, ginjeira-das-ginjas-de-folha, ginjeira-galega (ginja y ginja-galega, el fruto); cat.: guinder, ciresera de rafal (guinda, el fruto); eusk.: gingondoa, ginda-ondoa (ginga y ginda, el fruto); gall.: guindeira, guindal, guindaleira, guindeira, guindeleira, guindo, xinxeira (guinda, el fruto).
Con sus frutos, las guindas, por fermentación del jugo, se hace una especie de vino. El marrasquino se prepara con una variedad de guindas amargas. El aguardiente de guindas resulta de la maceración de guindas en dicha bebida alcohólica.
Observaciones.– Muy semejante a P. avium , se distingue por su menor porte, por sus hojas de menor tamaño, con el haz lustrosa y el pecíolo a veces sin glándulas, y por sus brácteas nunca foliáceas.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |