Prunus dulcis, (Mill.)

F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo, 1998, Flora Iberica / Vol. VI: Rosaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 453-454

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/6E31D568-DDBF-F994-FF19-22C3FAEFC046

treatment provided by

Plazi

scientific name

Prunus dulcis
status

 

4. P. dulcis (Mill.) View in CoL D.A. Webb in Feddes Repert. 74(1/2): 24 (1967)

Amygdalus dulcis Mill. , Gard. Dict. ed. 8, n.° 2 (1768) [basión.]

A. communis L. View in CoL , Sp. Pl. 1: 473 (1753) View Cited Treatment

P. amygdalus Batsch View in CoL , Beytr. Entw. Gewächsreich 1: 30 (1801) [n.v.]

Ind. loc.: “The second sort is commonly known by the title of Jordan Almonds; the nuts of this kind are frequently brought to England...”

Ic.: Maire, Fl. Afrique N. 15: 290 fig. 157 (1980); Ruiz Torre & Ceballos, Árb. España Penins.: 316 lám. 70 (1971) [sub A. communis ]; lám. 101

Árbol de hasta 8(10) m o arbusto, caducifolio, a veces espinoso, tortuoso. Ramas de corteza rugosa, que se resquebraja, se ennegrece y se desprende en placas con el tiempo; ramillas de corteza lisa, pubescentes, verdosas o ± rojizas, a veces espinosas (inermes en las razas cultivadas). Hojas 4-10(12) × 1,2-3(4) cm, ovadas, oblongo-lanceoladas o largamente elípticas, acuminadas, de margen crenado o aserrado, con dientes glandulíferos, glabras y verdes por ambas caras, con la nerviación marcada por el haz; pecíolo 1,2-2,5(3) cm, glabro; estípulas, caducas, linear-lanceoladas, dentado-laciniadas. Flores solitarias o geminadas, precoces, subsésiles, rodeadas en la base por numerosas brácteas cocleariformes y rojizas; pedicelos 0,2-0,5(0,7) mm, glabros. Receptáculo 4-6 mm, acopado, verdoso, ± teñido de púrpura, glabro. Sépalos 4-6 mm, erectos o reflejos, triangular-lanceolados u ovado-oblongos, enteros, obtusos o subagudos, de margen tomentoso, rojizos. Pétalos 15-20 mm, patentes o erecto-patentes, obovados o suborbiculares, emarginados, de un rosa pálido o blancos. Ovario pubescente. Fruto (trima) 30-45(50) mm, ovoide u ovoide-oblongo, de ordinario atenuado hacia el ápice, comprimido lateralmente, verdoso-grisáceo, velutino; mesocarpo coriáceo, de sabor amargo y áspero o ácido, que se desjuga en la madurez; endocarpo foveolado, con aristas. 2 n = 16*; n = 8*.

Colinas secas, ribazos, setos, bordes de caminos, taludes, etc.; preferentemente en suelos calizos, sueltos y profundos; 0-1400 m. (XII)I-V. Oriundo de los Balcanes, SW de Asia y N de África; como cultivado y asilvestrado, en toda la región Mediterránea, hasta el C de Europa, y en otras muchas partes de la Tierra. En la Península Ibérica se cultiva en casi todo el territorio –excepto en las zonas más frías o de clima más húmedo–, pero con mayor profusión en el E y S y en las Baleares; con frecuencia se puede encontrar asilvestrado. Esp.: [A] [Ab] [Al] [Av] [B] [Ba] [(Bu)] [(C)] [Ca] [Cc] [Co] [CR] [Cs] [Cu] [Ge] [Gr] [Gu] [(H)?] [Hu] [J] [(L)] [Lo] [M] [Ma] [Mu] [Na] [Or] [PM][Mll Mn Ib] [Sa] [Se] [Sg] [T] [Te] [To] [V] [Va] [(Vi)] [Z] [Za]. Port.: [AAl] [(Ag)] [(BA)?] [(BAl)] [(BB)?] [BL] [(E)] [(R)] [(TM)]. N.v.: almendro, almendrero, allozo (el árbol silvestre) (almendra, la semilla; almendruco, el fruto tierno o la semilla con el hueso; alloza, el fruto verde); amelé, amella, (arzollo, el fruto verde, Aragón); port.: amendoeira (amêndoa, el fruto); cat.: ametller, ameller, ametler, ametlló, aumentllé (ametlla, ametlló y ametla, el fruto); amaller (Baleares); armeler (armela, el fruto, País Valenciano); eusk.: almendrondoa, arbendolondoa, basarbendola (el árbol silvestre) (almendra y arbendola, el fruto); gall.: amendoeiro, almendreiro (améndoa, alméndoa, almendra, arzola y méndoa, el fruto).

Los frutos, dulces y agrios, pueden comerse verdes (allozas o almendrucos). Las semillas (almendras) de la var. dulcis y var. amara se utilizan para obtener “el aceite de almendras”, con aplicaciones en cosmética y dermatología. Las almendras dulces se usan mucho en confitería para elaborar turrón, mazapanes, etc., o para preparar una horchata, deliciosa, eficaz contra la tos. La var. amara contiene un heterósido cianógeno (amigdalósido) que por hidrólisis produce ácido cianhídrico, etc., el que puede dar lugar a intoxicaciones graves. Las cáscaras de los frutos se usan como combustible y para convertir los vinos blancos viejos en coñac, por maceración. El almendro sirve de patrón para injertar otros árboles frutales. Su madera , muy dura y rojiza, se utiliza para hacer chapados.

Observaciones.– Se han descrito y se cultivan numerosas variedades; las más comunes son: var. dulcis [ Amygdalus sativa Mill. ] –plantas con frutos de endocarpo duro, foveolado, y almendra dulce; son las más frecuentes–; var. amara (L. ex C.F. Ludw.) Buchheim [ A. communis var. amara L. ex C.F. Ludw. ] –plantas con frutos de endocarpo duro, foveolado, y almendra amarga–; y var. fragilis (Borkh. ex Focke) Buchheim [ A. fragilis Borkh. , nom. illeg.; A. communis var. fragilima Ficalho & Cout. ] –plantas con frutos de endocarpo frágil, muy asurcado, y almendra dulce.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Rosales

Family

Rosaceae

Genus

Prunus

Loc

Prunus dulcis

F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo 1998
1998
Loc

P. dulcis (Mill.)

P. dulcis (Mill.) D.A. Webb in Feddes Repert. 74(1/2): 24 (1967)
1967
Loc

P. amygdalus

Batsch 1801: 30
1801
Loc

A. communis

L. 1753: 473
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF