Alchemilla catalaunica, Rothm.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/6E31D568-DDC3-F9E8-FF19-250CFBA1C6AA |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Alchemilla catalaunica |
status |
|
76. A. catalaunica Rothm. View in CoL in Bol . Soc. Esp. Hist. Nat. 34: 150 (1934)
A. alpina subsp. catalaunica (Rothm.) O. Bolòs & Vigo View in CoL in Butll. Inst. Catalana Hist. Nat. 38: 67 (1974)
A. alpina sensu Willk. View in CoL in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 3(1): 201 (1874), p.p.
A. plicatula auct. hisp., p.p., non Gand.
Ind. loc .: “Hab. In Pyrenaeis cataloniae [sic], Montseny de Capdella (Leg. Maluquer, 1922; Herb. Barcelona)” [Lérida: la Torre de Cabdella, Montsent de Pallars]
Ic.: Lám. 79 g-l
Sufrútice de tamaño pequeño, tapizante. Tallos fértiles 10-30 cm de longitud 1-3 veces la de los pecíolos de las hojas de la roseta, erectos, verdes, rara vez teñidos de rojo, totalmente cubiertos de pelos seríceos y aplicados. Hojas de la roseta con el limbo de 2-6 cm de ancho, de reniforme a circular (220-360°) de ligeramente infundibuliforme a plano, dividido un 100% del radio –en las hojas jóvenes a veces un 75% y entonces los lóbulos están soldados en la base c. 7 mm– en (5)6-7(8-9) lóbulos que se solapan en la parte media, de oblongo-obovados a estrechamente elípticos o linear-cuneiformes, con el ápice de redondeado a truncado y la base no estrechada en a modo de peciólulo –lóbulos de 30-60° de amplitud, de 5-18 mm de anchura, de razón longitud/anchura = 2-4, de fina a toscamente aserrados; dientes del lóbulo intermedio 7-15, de 1-3 × 0,7-4 mm (un 5-12% del radio del limbo, y de razón longitud/anchura = 0,5- 2,4, en el distal 0,5-3), de incurvados a rectos, a veces divergentes, de anchamente triangular-arqueados a mamiformes o mamiforme-arqueados o falciformes, agudos, rara vez acutiúsculos–, con el haz de un verde grisáceo claro a verde prado, algo brillante en vivo, glabra, y el envés de un gris a blanco plateado, brillante, densamente seríceo. Hoja caulinar más grande de anchura un 8- 20% de la longitud del tallo, con 3-5 lóbulos, y de truncada a cuneada en la base. Hoja caulinar superior con las estípulas de 3-7 mm, hendidas un 15-50% del radio en 2-7 dientes, con frecuencia muy heterogéneos, que aumentan de tamaño hacia la base del limbo, y de razón longitud/anchura = 1-3,5. Inflorescencia con 30-300 flores, en general estrecha; inflorescencias parciales densas y esféricas, pero luego con frecuencia los monocasios son claramente bostricoides, de 2-9 mm; pedicelos floríferos (1)1,5-4(5) mm (rara vez de hasta 13 mm en las flores terminales); sin brácteas en la mayoría de las flores. Flores 2-3,5(4,5) × 2,5-5(6) mm, de verdes a verde-amarillentas. Sépalos de razón longitud/anchura = (0,8)1-1,5(2); piezas del calículo de razón longitud/anchura = 2-3, de oblongas a ovadas. Estambres con filamentos de 0,4-0,6 × c. 0,1 mm. Carpelo 1. Aquenio 1,2-1,5 mm, de razón longitud/anchura = c. 1,5, cortamente rostrado, agudo, que sobrepasa al disco en un 20-40% de su longitud.
Pastos pedregosos y rellanos de roquedos en suelo fresco y ± descalcificado, sobre todo en las márgenes de arroyo y manantial, también en brezales; principalmente en substrato calizo, pero también en silíceo; 650-2900 m. V-VIII. Cordillera Cantábrica –puerto de San Glorio, macizo de Peña Prieta, alto Campoo y macizo de Valnera–, Montes Vascos –macizo del Ganekogorta, peñas de Cuartango, macizos del Gorbea, del Amboto y del Udala, sierras de Aizkorri, de Aralar, de Cantabria y de Codés–, Pirineos franceses y españoles – valle de Irati y monte Orhi hasta el valle de Ribes– y N del Sistema Ibérico –pr. Beratón, macizo del Moncayo–. And. Esp.: Bi Ge Hu L Le Na P S So SS Vi.
Observaciones.– Tal vez se podrán distinguir en el futuro las plantas de las montañas cantábricas. Hasta ahora, tras su cultivo, todas las formas extremas han perdido sus caracteres diferenciales. Incluso las plantas con hojas de dientes muy profundos produjeron con el tiempo hojas de dientes más finos y lóbulos estrechos.
Cuando Rothmaler describió A. catalaunica la llevó a la ser. Saxatiles creyendo que estaba emparentada con A. subsericea Reut. Pero ya en el mismo año de su publicación (1934) corrigió esta opinión (in sched.) para situarla en la ser. Hoppeanae.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Alchemilla catalaunica
F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo 1998 |
A. alpina subsp. catalaunica (Rothm.) O. Bolòs & Vigo
A. alpina subsp. catalaunica (Rothm.) O. Bolòs & Vigo in Butll. Inst. Catalana Hist. Nat. 38: 67 (1974) |
A. catalaunica
Rothm. 1934: 150 |
A. alpina sensu
Willk. 1874: 201 |