Alchemilla alpigena
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/6E31D568-DDC5-F9EE-FF19-254EFAEBC63C |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Alchemilla alpigena |
status |
|
78. A. alpigena View in CoL Buser ex Hegi in Bull. Herb. Boissier ser. 2, 1(7): 716-718 (1901)
A. alpina sensu Willk. View in CoL in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 3(1): 201 (1874), p.p.
A. alpina subsp. asterophylla sensu O. Bolòs & Vigo View in CoL , Fl. Països Catalans 1: 400 (1984)
A. plicatula sensu Walters in Tutin & al. (eds.), Fl. Eur. 2: 52 (1968)
Ind. loc .: “Auf Weiden und steinigen Stellen in der Bergregion; ziemlich selten. Tweralpspitz, 1335 m (Hegi); Tweralp (Th. Schlatter); Kreuzegg (Th. Schlatter, Hegi); auf dem Bergkamm zwischen der Kreuzegg und dem Schindlenberg, an einigen Stellen (Hegi); Goldloch am Dägelsberg (Hegi); Schnebelhorn, massenhaft (Heer, Kölliker, Hegi); Hirzegg, 1100 m und an der Warte überm Bärloch (Hegi); Scheidegg, 1230 m (Hegi); Dürrspitz ob Gibswil, 1150 m (Bucher); Hüttkopf (Schinz, Hegi). Verbreitung in den Nachbargebieten und in der Schweiz: Verbreitung bis jetzt noch nicht genau bekannt”
Ic.: S.E. Fröhner in Feddes Repert. 92(1/2): 3 Abb. 1(3a, 3b), 9 Abb. 2(3), 12 Abb. 4c, 14 Abb. 5(2), 15 Abb. 6(3), 18 Abb. 18(2) (1981); Hegi, Ill. Fl. Mitt.-Eur. ed. 2, 4(2B): 210 Abb. 173h-m, 229 Abb. 193, 230 Abb. 194, 231 Abb. 195 (1990); fig. 19 a-f
Sufrútice de tamaño pequeño, tapizante. Tallos fértiles 7-25 cm de longitud c. 2 veces la de los pecíolos de las hojas de la roseta, verdes, apenas teñidos de rojo, totalmente cubiertos de pelos seríceos y aplicados. Hojas de la roseta con el limbo de 2-6 cm de ancho, en general circular [360-450(540)°], plano, dividido un (90-)100% del radio en (7)9(10) lóbulos que se solapan en la parte media, de casi lineares a obovados, con el ápice de redondeado a truncado, soldados entre sí en la base 0-5 mm y no estrechados en a modo de peciólulo –lóbulos de 4-12 mm de anchura, de razón longitud/anchura = 2-4, con el ápice finamente aserrado y de margen entero en un 50-80% de su longitud; dientes del lóbulo intermedio (7)9-16, de 0,5-1,5 × 0,5-2 mm (un 2-7% del radio del limbo, y de razón longitud/anchura = 0,5-2), aplicados, conniventes (divergentes en alguna hoja), de agudos a obtusiúsculos, bastante homogéneos, a menudo ocultados por los pelos–, con el haz de un verde prado a verde obscuro, mate o apenas brillante en vivo, glabra, y el envés blanco plateado, muy brillante, muy densamente seríceo, con la nervadura poco visible. Hoja caulinar superior con las estípulas hendidas en 2-5 dientes de razón longitud/anchura = 0,5-3. Inflorescencia con 30-200 flores, estrecha; inflorescencias parciales densas, esféricas; monocasios con solo 1-10 mm de distancia entre el pedicelo de la flor inferior y el de la superior; pedicelos floríferos 1,5-4 mm, en las flores terminales 4-16 mm; sin brácteas en la mayoría de las flores. Flores 2,5-3,5 × 3-5 mm, de verdes a verde-amarillentas. Sépalos de razón longitud/anchura = 1-1,5(2), de obtusiúsculos a acutiúsculos. Estambres con filamentos de 0,3-0,7 mm.
Fisuras y rellanos de roquedos, pedreras y pastos; con cierta frecuencia en substrato calizo; 700- 2800 m. V-VIII. Montañas del SW de Europa: Jura, Alpes y Península Ibérica. En la Península: Cordillera Cantábrica –pico Espigüete, puerto de Palombera y Macizo de Valnera–, Pirineos – valle de Canfranc y desde el valle de Arán al Ripollès–, puerto de Urkiola (Vizcaya), montes Obarenes (Burgos) , N del Sistema Ibérico –Tierra de Cameros– y Sierra Nevada . (And.). Esp.: Bi Bu Ge Gr Hu (L) Lo P S.
Observaciones.– La pertenencia de muchas plantas ibéricas a la especie A. alpigena s.str. es indiscutible. No obstante, hay otras que podrían representar ulteriores táxones del grupo. Por ejemplo, las de Sierra Nevada , que fueron descritas por Rothmaler como A. fontqueri Rothm. in Bol . Soc. Esp. Hist. Nat. 34: 151 (1934), se distinguen de las típicas por tener los lóbulos de las hojas de la roseta muy estrechados en la base, a modo de peciólulo. El mismo autor se refirió luego a las plantas de Sierra Nevada como A. plicatula (= A. alpigena Buser) –cf. Feddes Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 66(3): 198 (1962)–. El material nevadense visto fue muy escaso y, en toda hipótesis, habrá que proseguir el estudio, incluso en cultivo experimental, para obtener conclusiones firmes.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Alchemilla alpigena
F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo 1998 |
A. alpina subsp. asterophylla sensu O. Bolòs & Vigo
sensu O. Bolos & Vigo 1984: 400 |
A. alpigena
A. alpigena |
A. alpina sensu
Willk. 1874: 201 |