Aphanes australis, Rydb.

F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo, 1998, Flora Iberica / Vol. VI: Rosaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 366-369

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/6E31D568-DDD6-F9C1-FF47-235BFAEAC42E

treatment provided by

Plazi

scientific name

Aphanes australis
status

 

7. A. australis Rydb. View in CoL in Britton & Underw. (eds.), N. Amer. Fl. 22(4): 380 (1908)

A. inexspectata W. Lippert View in CoL in Mitt. Bot. Staatssamml. München 20: 458-459 (1984)

A. microcarpa auct.

A. minutiflora auct.

Alchemilla microcarpa auct.

Alchemilla arvensis subsp. microcarpa auct.

Ind. loc.: “Type collected in pastures near Washington, D. C., in 1898, E. S. Steele. Distribution: From The District of Columbia and Virginia to Georgia”

Ic.: S. Fröhner in Hegi, Ill. Fl. Mitt.-Eur. ed. 2, 4(2B): 208 Fig. 208 (1990) [sub A. inexspectata ]; W. Lippert in Mitt. Bot. Staatssamml. München 20: 459 (1984) [sub A. inexspectata ]; Uribe-Ech. & Urrutia in Estud. Mus. Ci. Nat. Álava 4: 43 fig. 2 (1990) [sub A. inexspectata ]; Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 2: 37 (1987) [sub A. microcarpa ]; fig. 21 g-k

Planta grácil. Tallos (1)3-10(22) cm, ascendentes o erectos, simples o ramosos en su parte inferior; entrenudos en general varias veces más largos que las estípulas. Hojas de limbo de (3)5-9(12) × (4,5)6-10(13) mm, pequeño, apenas más ancho que largo, dividido en 3 segmentos hasta los 2/3 de su longitud –cada segmento se divide a su vez en (1)2-3(4) lóbulos; segmentos y lóbulos 1- 3 veces más largos que anchos–; pecíolo bien diferenciado, de longitud aproximadamente igual que la de las estípulas; estípulas (2,5)4-6(7) mm, no imbricadas, palmeadas, divididas hasta un 40-55% de su longitud en (5)7-10(12) lóbulos, 2-4(5) veces más largos que anchos, digitiformes, de lados casi paralelos –en los lóbulos más grandes pueden ser un poco curvos–, u ovados, de ápice redondeado. Receptáculo (0,8)1,2-1,3(1,4) × 0,7-0,8 mm, de subgloboso y ovoide a elipsoidal –en las flores jóvenes suele ser de globoso a ovoide, en las maduras, elipsoidal–, con 8 costillas ± perceptibles, no constreñido por debajo de los sépalos, ± peloso en las zonas intercostales de los 3/4-2/3 inferiores –pelos cortos, estrigosos, patentes o erecto-patentes–, rara vez subglabro, a menudo con la base hinchada y glabra, glabro o subglabro en los 1/4-1/3 superiores. Sépalos 0,25-0,35 × c. 0,13 mm, conniventes, triangulares, glabros o casi, pero de márgenes ciliados –cilios más cortos o de longitud similar a la de los sépalos–, nervio central ± perceptible, glabro o con algunos pelos adpresos; piezas del calículo muy pequeñas o nulas. Úrnulas (0,9)1,4-1,6(1,7) mm, ocultas entre las estípulas. Aquenio sésil o estipitado, más corto que el receptáculo, pero que a veces sobresale por encima del disco –en este caso, tienen un largo estípite–. 2n = 16*.

Claros de bosque y matorral, cultivos, barbechos, terrenos alterados, repisas de roquedos, etc.; en suelos arenosos, preferentemente silíceos, ± encharcados en invierno; hacia el S, en zonas más frescas y a mayor altitud; 0-1750 m. II-VIII. W de Europa: desde el S de Suecia hasta el S de Europa, Azores, Madeira y Canarias; como introducida, en otros países, por ejemplo en Norteamérica y en Nueva Zelanda. Dispersa por gran parte de la Península Ibérica, rara en la mitad E. Esp.: Al Av B Ba Bi Bu C Ca Cc Co Ge Gu H (Hu) J L Le Lo Lu M Ma Na O Or (P) Po (S) Sa Se Sg So SS Te To V Va Vi (Z) Za. Port.: Ag AAl BA BAl BB BL DL E Mi R TM.

Observaciones.– A. pusilla difiere por la forma de sus estípulas, con lóbulos más cortos, de anchamente triangulares a ovados, nunca de lados casi paralelos, y porque sus flores, que sobresalen de las estípulas, son más pequeñas –de hasta 1(1,1) mm– y tienen el receptáculo fructífero ± globoso, con el aquenio grande, que puede sobrepasar a los sépalos.

En el C y S de la Península Ibérica, las plantas incluibles en A. australis varían mucho, especialmente en su hábito, así como en la forma y tamaño del receptáculo. En todo lo restante de su área distribucional, son muy uniformes y se distinguen fácilmente por los lóbulos de las estípulas, por la pelosidad del margen de los sépalos y por el típico receptáculo maduro, de base hinchada y glabra, ± densamente peloso en el resto y con las costillas frecuentemente bien perceptibles; pero hacia el S tienen el receptáculo, tanto en la antesis como en la fructificación, cada vez menos característico: la base hinchada va desapareciendo, es menos peloso y con frecuencia del todo glabro, de costillas ± poco perceptibles, y lleva sépalos carentes de cilios en el margen. El tamaño de las plantas y el de las flores disminuye, y las plantas se hacen, incluso, más delicadas. La típica forma de las estípulas, ciertamente, varía mucho menos; aunque los lóbulos tienden a ser más cortos y a no tener los lados casi paralelos como en las plantas del N. Estas plantas sureñas se parecen a A. pusilla por el tamaño de las flores; pero a pesar de esta semejanza, la mayoría de los individuos se distinguen de ella por los largos lóbulos de las estípulas y por los receptáculos fructíferos elipsoidales.

Hacia el S, puede encontrarse toda esa variabilidad en solo un individuo; por ejemplo, de aspecto norteño, con los receptáculos fructíferos –los situados en el centro y en las partes bajas del tallo– de forma típicamente elipsoidal y con la base hinchada, mientras que los receptáculos jóvenes –los situados cerca del ápice del tallo– tienen el indumento y la forma (de ± subglobosa a elíptica) propios de las plantas meridionales.

Para clarificar dicha variabilidad serían necesarios intensos estudios y cultivo experimental.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Rosales

Family

Rosaceae

Genus

Aphanes

Loc

Aphanes australis

F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo 1998
1998
Loc

A. inexspectata

W. Lippert 1984: 366
1984
Loc

A. australis

Rydb. 1908: 380
1908
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF