Aphanes arvensis, L. Sp. Pl.

F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo, 1998, Flora Iberica / Vol. VI: Rosaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 365-366

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/6E31D568-DDD7-F9FC-FF19-2353FBF9C192

treatment provided by

Plazi

scientific name

Aphanes arvensis
status

 

6. A. arvensis L. Sp. Pl. View in CoL 1: 123 (1753)

Alchemilla arvensis (L.) Scop. View in CoL , Fl. Carniol. ed. 2, 1: 115 (1771)

Ind. loc .: “Habitat in Europae arvis”

Ic.: S. Fröhner in Hegi, Ill. Fl. Mitt.-Eur. ed. 2, 4(2B): 248 Fig. 208 (1990); H.E. Hess, Landolt & R. Hirzel, Fl. Schweiz ed. 2, 2: 321 (1977); fig. 21 e, f

Planta de grácil a robusta, y de un verde amarillento o verde grisáceo a ver- de obscuro. Tallos 2-21(28) cm, procumbentes, ascendentes o erectos, en general muy ramosos en su parte inferior, a veces simples; entrenudos en general más largos que las estípulas. Hojas de limbo de 6-16 × 9-19 mm, ligeramente más ancho que largo, dividido en 3(5) segmentos –cada segmento se divide a su vez en 3-4(5) lóbulos estrechos, 1-3(5) veces más largos que anchos, con el ápice de agudo a obtuso–; pecíolo bien diferenciado, estrecho, de longitud aproximadamente igual que la de las estípulas; estípulas 4-10 mm, rara vez subimbricadas, divididas hasta un (20)25-40% de su longitud en 8-12 dientes, 1-2(4) veces más largos que anchos, triangulares. Receptáculo 1,3-1,8 × 0,8-1 mm, de ovoide a elipsoidal, con 8 costillas pelosas, constreñido por debajo de los sépalos, peloso en los 2/3 inferiores –pelos cortos, estrigosos, patentes o erecto-patentes–, subglabro y verde o rara vez pardo-rojizo en el 1/3 superior. Sépalos 0,4-0,7 × c. 0,3 mm, patentes, triangulares, glabros o con algunos pelos adpresos en el nervio central, pero de margen ciliado –cilios más largos que los sépalos–; piezas del calículo, que a veces faltan, de hasta 0,1 mm, estrechas, patentes, glabras pero de márgenes ciliados –cilios más largos que las piezas del calículo–. Úrnulas (1,6)1,8-2,3(2,5) mm, que en general sobresalen ligeramente de las estípulas. Aquenio –a veces diaquenio– sésil, más corto que el receptáculo, totalmente encerrado en él. 2 n = 48*.

Cultivos, barbechos, terrenos alterados, pastos terofíticos, repisas de roquedos, taludes, arenales costeros, etc.; en suelos arenosos, ± encharcados en invierno; rara vez en hábitat naturales; 0-1800 m. IV-VIII. Europa –desde el N de la Península Ibérica, S de Italia, Grecia y Creta, hasta las islas Shetland y el S de Escandinavia, Polonia y Letonia–, y desde el W de Turquía y Chipre a Crimea, el Cáucaso y NW del Irán; como introducida, en otros muchos lugares, por ejemplo, en Norteamérica y en Nueva Zelanda. Mitad N de la Península Ibérica, escasa en el S. (And.)? Esp.: (A) Ab Av B Bi Bu Cc (Cs) Cu Ge Gr Gu Hu J L Le Lo M Na O Or P PM[Mll] (S) Sa Sg So SS T Te V Va Vi Z Za. Port.: AAl BL R TM.

Observaciones.– Especie de reproducción apomíctica facultativa. Su aspecto es muy variable, desde no ramificada, esbelta y amarillenta, en los terrenos cultivados, hasta ramosa, compacta, muy peluda y grisáceo-verdosa, en los terrenos secos y repisas de roquedos. Hacia el centro de su área de distribución ibérica [Esp.: Lo So] se presenta dispersa y con aspecto muy diferente: se hace procumbente, muy compacta, y tiene grandes e imbricadas estípulas, con dientes grandes, triangulares, y hojas más grandes, patentes, de color verde obscuro; a primera vista, estas plantas se parecen a A. cornucopioides y, en menor grado, también a A. floribunda , pero se distinguen fácilmente de ambas especies porque las piezas del calículo –que a veces faltan– son pequeñas. Plantas semejantes aparecen asimismo en las zonas mediterráneas de Italia y en los Balcanes. Tales formas no se mantienen en cultivo experimental.

Las plantas que tienen de modo indefectible dos aquenios por flor son muy raras, pero parecen ser frecuentes en el CW de su área de distribución ibérica [Esp.: Av Sa Sg So Va Za]. En otros caracteres no difieren de la típica A. arvensis ; pero, contrariamente a lo dicho en el caso anterior, esta forma parece permanecer constante en cultivo experimental.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Rosales

Family

Rosaceae

Genus

Aphanes

Loc

Aphanes arvensis

F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo 1998
1998
Loc

Alchemilla arvensis (L.)

Scop. 1771: 1
1771
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF