Aphanes L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/6E31D568-DDDF-F9FB-FDAB-2210FD37C697 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Aphanes L. |
status |
|
15. Aphanes L. View in CoL *
[ Áphanes , -is f. – gr. aphanés , -és = invisible, inconspicuo, imperceptible, etc. Según parece, por el pequeño tamaño de tales plantas]
Hierbas anuales, de pequeño tamaño, gráciles o ± robustas, y ± pelosas. Tallos postrados, ascendentes o erectos, simples o ramosos en su parte inferior, de color verde pálido, con frecuencia un poco teñidos de pardo rojizo. Hojas de base cuneada y margen ± ciliado, divididas hasta un 40-70% de la longitud del limbo en 2-3(-5) segmentos –cada segmento se divide a su vez hasta un 30-70% de su longitud en 2-3(-5) lóbulos oblongos o dientes–; pecíolo ± diferenciado; estípulas connadas y adnadas al pecíolo, imbricadas o no, de margen ± ciliado, dentadas o incisas hasta un 55% de su longitud, con varios dientes, anchos y triangulares, e incluso con lóbulos largos y estrechos –el más grande cerca del pecíolo–, de color verde, pálido en la base o manchada ésta de pardo rojizo. Inflorescencias formadas por cimas congestas, de 4-12(-16) flores, opuestas a las hojas, y ocultadas o casi por las estípulas, sin brácteas. Flores hermafroditas, apétalas. Receptáculo urceolado (hipanto), de subgloboso a elipsoidal, glabro o ± peloso –pelos estrigosos, patentes o erectos–, verdoso, amarillento o de un pardo rojizo, seco, con 4 u 8 costillas ± perceptibles, constreñido o no a la altura del disco anular situado por debajo de los sépalos y de las piezas del calículo; disco glabro, solo peloso en el borde interno. Pétalos inexistentes. Sépalos 4, persistentes, de menor longitud que el receptáculo, de conniventes a patentes, de densamente pelosos y ciliados a glabros en su cara externa, siempre glabros en su cara interna, verdes; calículo persistente, que a veces falta, con 4 piezas, pequeñas, de longitud inferior a 1/2 de la de los sépalos, de conniventes a patentes, de densamente pelosas y ciliadas a glabras en su cara externa, siempre glabras en su cara interna, verdes. Estambres 1, inserto en la cara interna del disco, opositisépalo, extrorso. Carpelos 1(2), ± encerrado en el receptáculo; estilo basal, largo; estigma ± capitado. Fruto en aquenio, raramente en diaquenio, ± encerrado en el receptáculo que con los sépalos forma la úrnula, sésil o estipitado, ovado, comprimido, agudo, glabro, pardusco.
Observaciones.– Plantas con reproducción apomíctica o sexual. Todas las especies son muy semejantes; se las distingue principalmente por los caracteres de las estípulas, flores y receptáculos fructíferos. La medida de la úrnula comprende el receptáculo y los sépalos. Los receptáculos fructíferos maduros de la parte inferior del tallo son esenciales para la determinación; en ellos han de ser verificados los caracteres y las medidas que se indican en la clave y las descripciones. Las primeras hojas que se desarrollan son atípicas –tienen los pecíolos más largos y estrechos– y no deben ser tomadas en cuenta. Las plantas pequeñas y jóvenes, sin flores fructíferas (úrnulas) resultan a veces de muy difícil determinación. En un mismo lugar conviven con cierta frecuencia varias especies, por lo que hay que tener cuidado para no mezclarlas en un mismo pliego de herbario.
Estas plantas pueden recibir el nombre vernáculo de pie de león (port: falsa-salsa, solda; cat.: peu de lleó; eusk.: tuisarra).
A los tallos y hojas de todas ellas se les han atribuido propiedades medicinales, como astringentes y vulnerarias; actualmente están en desuso.
Bibliografía.– S. FRÖHNER in HEGI, Ill. Fl. Mitt.-Eur. ed. 2, 4(2B): 242-248 (1990); W. LIPPERT in Mitt. Bot. Staatssamml. München 20: 451-463 (1984); W. ROTHMALER in Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 38: 33-43 (1935); in Repert. Spec. Nov. Regni Veg. 53: 254-270 (1944).
1. Piezas del calículo bien visibles –0,1-0,5 mm, longitud que alcanza o supera el 30% de la de los sépalos ....................................................................................................... 2
– Piezas del calículo poco visibles o inexistentes –de hasta 0,1 mm, de longitud igual o menor que el 25% de la de los sépalos ........................................................................ 7
2. Úrnulas 1,1-1,6(2) mm; receptáculo 0,7-1,1(1,3) mm, subgloboso, ovoide o campanulado; cilios de los sépalos claramente más largos que éstos .................................... 3
– Úrnulas 1,9-2,7 mm; receptáculo 1,2-2 mm, ovoide; cilios de los sépalos ± de la misma longitud que éstos ................................................................................................... 5
3. Receptáculo muy netamente constreñido por debajo de los sépalos ........................... 4
– Receptáculo ligeramente constreñido por debajo de los sépalos ......... 5. A. lusitanica
4. Estípulas divididas hasta un 35-55% de su longitud en dientes de ovados a triangulares, (1,5)2-2,5(3) veces más largos que anchos; úrnulas 1,4-1,6(2) mm; receptáculo 0,9-1,1(1,3) mm; planta con tallos erectos ......................................... 3. A. maroccana
– Estípulas divididas hasta un 25-45% de su longitud en dientes de anchamente ovados a triangulares, 1-1,5(2) veces más largos que anchos; úrnulas 1,1-1,4 mm; receptáculo 0,7-1 mm; planta a menudo procumbente .................................... 4. A. microcarpa
5. Estípulas imbricadas .................................................................... 1. A. cornucopioides
– Estípulas no imbricadas ............................................................................................... 6
6. Pecíolo de las 1-3(5) primeras hojas basales con frecuencia largos y estrechos, las subsiguientes, aunque de base un tanto estrechada, sin pecíolo; hojas con (2)3 nervios que arrancan de un punto situado por debajo del nivel de la base de los dientes de las estípulas (fig. 21 a) ...................................................................... 1. A. cornucopioides
– Pecíolo de todas las hojas bien diferenciado, estrecho, de aproximadamente igual longitud que las estípulas; hojas con (2)3 nervios que arrancan de un punto situado por encima del nivel de la base de los dientes de las estípulas (lám. 80c) .......... 2. A. floribunda
7. Úrnulas (0,9)1,4-2,3(2,5) mm; receptáculo (0,8)1,2-1,8 mm, de subgloboso u ovoide a elipsoidal; sépalos conniventes o patentes ................................................................ 8
– Úrnulas 0,8-1(1,1) mm; receptáculo 0,6-0,9 mm, de globoso a ovoide; sépalos conniventes ......................................................................................................... 8. A. pusilla
8. Estípulas divididas hasta un (20)25-40% de su longitud en dientes triangulares, 1- 2(4) veces más largos que anchos (fig. 21 e); receptáculo constreñido por debajo de los sépalos; sépalos patentes ................................................................... 6. A. arvensis
– Estípulas divididas hasta un 40-55% de su longitud en lóbulos digitiformes, de lados que van de casi paralelos a ovados, 2-4(5) veces más largos que anchos (fig. 21 g, i); receptáculo no constreñido por debajo de los sépalos; sépalos conniventes .................. ................................................................................................................. 7. A. australis
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.