Sanguisorba ancistroides, (Desf.) Ces.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/6E31D568-DDE6-F9D2-FF44-24F3F8BCC736 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Sanguisorba ancistroides |
status |
|
4. S. ancistroides (Desf.) Ces. View in CoL , Stirp. Ital. Rar. 2, in pag. ad tab. S. dodecandrae (1842)
Poterium ancistroides Desf. View in CoL , Fl. Atlant. 2: 346-347, tab. 251 (1799) [basión.]
S. ancistroides subsp. parviflora (Pomel) O. Bolòs View in CoL , Font Quer & Vigo in Butll. Inst. Catalana Hist. Nat. 38: 67 (1974)
Ind. loc .: “Habitat in fissuris rupium prope Tlemsen” [Tlemcen, Argelia]
Ic.: Lám. 85 a-e
Planta de 5-30 cm, sufrutescente, aunque de pequeño porte, ascendente. Tallos leñosos y ramificados, tortuosos, negruzcos, con la parte inferior cubierta por las vainas, persistentes, de las hojas de años anteriores; los fértiles, finos y escapiformes, en general sin hojas y no ramificados, glabros o con pelos pluricelulares o unicelulares, o de ambas clases a la vez. Hojas basales con (11)13- 25 folíolos, glabras o pelosas, con algunos pelos pluricelulares o unicelulares, o de ambas clases a la vez, ± dispersos; folíolos sésiles o subsésiles, suborbiculares, en general cuneados o truncados en la base, coriáceos; los superiores, de 2- 10 × 3-9 mm, con 3-7(9) dientes. Glomérulos (5)7-12 × (4)6-10 mm, globosos, solitarios y terminales –rara vez 2-3 y, en tal caso, pedunculados los laterales–. Flores femeninas en el ápice del glomérulo y hermafroditas en la base. Sépalos 2-4,5 × 1-2,5 mm, verdosos. Estambres, en las flores hermafroditas, generalmente numerosos. Carpelos 1(2); estigmas fimbriados. Úrnula 2-3,5(4) × 1-1,5 mm, estrechamente elipsoidal o elipsoidal; costillas 4, en general no aladas y de margen entero; caras ± reticuladas. Aquenios 1(2). 2 n = 28.
Fisuras y repisas de roquedos ± verticales, aunque también en los taludes de la base; en substratos básicos; 100-2000 m. IV-IX. N de Argelia, Marruecos y SE de la Península Ibérica. En la Península, desde la Sierra de la Safor (Valencia) y el Montgó (Alicante) hasta la Sierra de Gádor (Almería) . Esp.: A Ab Al Mu (V).
Observaciones.– Especie variable, sobre todo en el tamaño de tallos fértiles y hojas, y pelosidad o glabrescencia de las hojas y úrnulas. Se han descrito numerosas variedades que pretenden reflejar dicha variabilidad. En la variedad típica [ P. ancistroides var. fontanesianum Spach in Ann. Sci. Nat., Bot. ser. 3, 5: 42 (1846), nom. illeg.] se incluirían las plantas más robustas, de hojas y folíolos grandes y glabérrimos, y úrnulas pulverulentas –el último carácter se lo atribuye Maire, cf. Mém. Soc. Sci. Nat. Maroc 15(11): 32 (1926)–; estas plantas son del N de África, pero allí, según parece, conviven con plantas más pequeñas. Si nos centramos en las plantas ibéricas, las de hojas y glomérulos más pequeños –folíolos de hasta 5 mm, con 3-5 dientes– se han llamado var. parviflora (Pomel) Batt. ex Maire in Bull. Soc. Hist. Nat. Afrique N. 22(8): 290 (1931) [ P. ancistroides var. parviflorum Pomel in Bull. Soc. Sci. Phys. Algérie 11: 160 (1874); S. ancistroides subsp. parviflora (Pomel) O. Bolòs, Font Quer & Vigo in Butll. Inst. Catalana Hist. Nat. 38: 67 (1974); P. ancistroides var. tournefortianum Spach in Ann. Sci. Nat., Bot. ser. 3, 5: 42 (1846) o var. microphyllum Spach , loc. cit., nom. altern.; S. ancistroides var. diania Maire in Bull. Soc. Hist. Nat. Afrique N. 29(6): 416-417 (1938)]; las de características intermedias –folíolos de 4-6 mm–, P. ancistroides var. medium Spach in Ann. Sci. Nat., Bot. ser. 3, 5: 42 (1846); y las de tallos y hojas más pelosas, S. ancistroides var. aracneosa Rigual, Fl. Alicante : 295, 369 (1972), nom. inval. Todas las formas mencionadas conviven; sirva de ejemplo el que las variedades tournefortianum –o microphyllum – y medium de Spach , así como la diania de Maire, están basadas en materiales tipo que provienen del Montgó (Alicante).
El área de distribución de esta especie coincide, en parte, con la de S. rupicola ; sin embargo, no suelen convivir. En el SE ibérico, S. ancistroides vive en los roquedos de las sierras ± próximas al litoral, pero S. rupicola , que tiene un área peninsular mucho más amplia, vive en sierras menos litorales o a mayor altitud.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Sanguisorba ancistroides
F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo 1998 |
S. ancistroides subsp. parviflora (Pomel) O. Bolòs
O. Bolos 1974: 67 |
Poterium ancistroides
Desf. 1799: 382 |