Pyracantha M. Roem.

F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo, 1998, Flora Iberica / Vol. VI: Rosaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 391-392

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/6E31D568-DDF1-F9DA-FE77-2376F8C3C1BE

treatment provided by

Plazi

scientific name

Pyracantha M. Roem.
status

 

19. Pyracantha M. Roem. View in CoL *

[ Pyracántha , -ae f. – gr. pyrákantha, -ēs f.; lat. pyracantha , -ae f. = en Dioscórides, nombre alternativo para oxyákantha, la cual “es un arbol semejante al peral silvestre, aun que menor, y muy espinoso. Produze un fructo lleno, colorado, fragil, y semejante à las bayas del arrayán: el qual contiene dentro de si cierto cuexco” –según la traducción de Laguna–. Muchos autores han pensado que se trataba de la piracanta o espino de fuego ( Pyracantha coccinea M. Roem. ); otros, como Laguna, del majuelo ( Crataegus sp. pl., rosáceas) –gr. pŷr, pyrós n. = fuego; gr. ákantha, -ēs f. = espina, pincho, etc.]

Arbustos espinosos. Ramas jóvenes ± pelosas. Hojas simples, perennes, a veces semicaducas, ± coriáceas; limbo entero, crenulado o finamente dentado; pecíolo corto; estípulas diminutas, caducas. Inflorescencias en cima corimbiforme compuesta, en el extremo de ramillas hojosas laterales (braquiblastos); pedúnculos y pedicelos pelosos o glabros. Flores pequeñas. Receptáculo campanulado, acrescente. Sépalos 5, ± triangulares, más cortos que los pétalos, persistentes, curvados en la fructificación. Pétalos 5, suborbiculares, blancos o rosáceos, ligeramente unguiculados. Estambres c. 20; anteras amarillas. Carpelos 5, encerrados en el receptáculo, libres entre sí, concrescentes con el receptáculo, al menos en la mitad inferior de su cara dorsal; estilos 5, libres; rudimentos seminales 2 por carpelo, colaterales. Pomo pequeño, subgloboso, no umbilicado en la base y coronado en el ápice por los restos del cáliz, de color rojizo, anaranjado o amarillento; epidermis unistrata, carne homogénea, farinácea, en ocasiones con algunas células taníferas ± agrupadas, con esclereidas en pequeños grupos; corazón con 5 pirenos, lisos, de pared fina, en general monospermos, lateralmente contiguos (es decir, sin carne entre ellos), visibles por lo alto del pomo. Semillas lisas, de sección transversal ± elíptica u ovada.

Observaciones. –Muchas especies de este género tienen valor ornamental. Entre las cultivadas más frecuentemente se encuentra P. angustifolia (Franch.) C.K. Schneid., Ill. Handb. Laubholzk. 1: 761 (1906) [ Cotoneaster angustifolius Franch., Pl. Delavay. 3: 221 (1890), basión.], originaria del SW de China, que se caracteriza por sus hojas de estrechamente oblongas a estrechamente oblanceoladas (2-7 X 0,5-1,5 cm), de ápice obtuso, margen entero o con algunos dientes minúsculos, haz glabra y envés ± cubierto de un tomento blanquecino, por sus pedúnculos, pedicelos, receptáculo y sépalos también tomentosos, y por sus frutos generalmente anaranjado-amarillentos. Últimamente se ha encontrado, como asilvestrada, en el País Vasco y Cantabria [Esp.: Bi S SS]; dado lo extendido de su cultivo también podría asilvestrarse en otros territorios. Algo menos frecuente es P. crenatoserrata (Hance) Rehder in J. Arnold Arbor. 12: 72 (1931) [ Photinia crenatoserrata Hance in J. Bot. 18: 261 (1880), basión.], originaria del C y W de China, que tiene hojas de elípticas a obovadas (2,5-6 X 1,8-2,5 cm), de ápice agudo o redondeado, margen ± crenado, haz y envés glabros, pedúnculos, pedicelos, receptáculo y sépalos también glabros, y fruto generalmente de un rojo coralino. Asimismo, podría encontrarse asilvestrada en el territorio de esta flora.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Rosales

Family

Rosaceae

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF