Sanguisorba minor, Scop.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/6E31D568-DDFB-F9D0-FF19-27F2FD51C7C4 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Sanguisorba minor |
status |
|
6. S. minor Scop. View in CoL , Fl. Carniol. ed. 2, 1: 110-111 (1771)
Poterium sanguisorba L. View in CoL , Sp. Pl. 2: 994 (1753) [nom. subst.]
In. loc .: “Habitat in Europae australioris asperis” [sec. L., Sp. Pl. 2: 994 (1753)]
[mínor]
Planta de 20-70 cm, herbácea, a veces de cepa leñosa, subarrosetada o a veces arrosetada, erecta, a veces postrada o ascendente. Tallos fértiles en general robustos, hojosos y ramificados, con pelos pluricelulares, ± densos, o algunos unicelulares, o de ambas clases a la vez, raramente glabros. Hojas basales con 9-25 folíolos; folíolos ± peciolulados, suborbiculares, ovados o elípticos, cuneados, redondeados o cordiformes en la base, con pelos pluricelulares o unicelulares, o de ambas clases a la vez, ± dispersos por ambas caras, raramente glabros; los superiores, de 5,8-23,6 × 4,5-17,2 mm, con 9-21 dientes. Glomérulos 8,3-23 × 7,3-16,4 mm, de subglobosos a ovoides o elipsoidales, numerosos, dispuestos en panículas laxas, los laterales pedunculados. Flores femeninas en el ápice del glomérulo y hermafroditas en la base. Sépalos (1,5)3,7-6,1 × (1)2,3- 3,2 mm, verdosos. Estambres, en las flores hermafroditas, generalmente numerosos, pero a veces 1-5. Carpelos 2-3; estigmas fimbriados. Úrnula (1,5)2,8-6,1 × (1)2-3,8 mm, de obovoide, obpiriforme o subglobosa a elipsoidal, rara vez estrechamente elipsoidal; costillas 4, sin alas o con alas estrechas o anchas, de margen entero o eroso; caras ± reticuladas o con crestas pronunciadas y agudas. Aquenios 2-3, a veces alguno sin el rudimento seminal desarrollado. 2 n = 28, 56.
Claros de bosque y matorral, suelos ± removidos, cunetas, taludes, prados, pastos y herbazales ± húmedos, bordes de arroyo, cultivos abandonados, arenales, etc.; indiferente edáfica; 0-2100 m. IV-IX. Gran parte de Europa –desde Irlanda, Dinamarca y S de la Península Escandinava hasta el S de las penínsulas mediterráneas, y el C y S de Rusia–, islas del Mediterráneo, Cáucaso, W de Siberia, C de Asia, N del Irak e Irán, Afganistán, Pakistán, Asia Menor y montañas del NW de África; como asilvestrada, en Noruega, los países bálticos, N y S de América, S de Australia y Tasmania. Gran parte de la Península Ibérica y Baleares. And. Esp.: A Ab Av B Ba Bi Bu C Cc (Co) (CR) Cs Cu Ge (Gr) Gu H Hu J L Le Lo Lu M Na O Or P PM[Mll (Ib) Mn Cabrera] Po S Sa Sg So SS T Te To V Va Vi Z Za. Port.: AAl (BA) BL DL E TM. N.v.: pimpinela menor, hierba de la enjarretadura, hierba del cuchillo, hierba ge, rompepiedras, sanguinaria, sanguisorba, sanguisorba menor; hierba del cuclillo, pampanilla, perifolio, perifollo (Andalucía); ensalada italiana, hierba de la garganta, jazmia, pempinela, pempinella, pimpineta (Aragón); port: pimpinela-menor, pimpinela; cat.: pimpinella petita, enciam de cavaller, herba balonera, herba de talls, pampinella, pimpinella, sanguinària; herba de la inflamació, herba del conill, llicsó bord, trencapedres, trepadella borda (Castellón); herba forrera, pentinella, pentuiella (Mallorca); eusk.: gaitun txikia, gaituna; gall.: pimpinela menor, pimpinela, herba da espinela, sanguinaria.
Los brotes tiernos entraban a formar parte de ensaladas. Tanto la raíz como los tallos y hojas, que son ricas en taninos, azúcares y compuestos nitrogenados y azufrados, se han utilizado en forma de tinturas, decocciones o jarabes para tratar las hematurias, metrorragias, hemorroides y diarreas. Las hojas son, además, ricas en vitamina C.
Observaciones.– Por lo que hace a su posible confusión con S. rupicola , véanse las observaciones a ésta especie.
La distinción entre las dos subespecies que seguidamente aceptamos, muchas veces no es clara. La subsp. minor tendría las úrnulas sin alas o con alas ± estrechas y finas y caras ± reticuladas, pero vemos formas en las que va el retículo acentuándose –incluso llega a tener pequeños dientecitos o protuberancias– y las alas pueden crecer. Por el contrario, la subsp. balearica tendría las alas anchas, y algo gruesas, y las caras con crestas agudas y pronunciadas. En algunos ejemplares se pueden observar úrnulas de los dos tipos, e incluso úrnulas que tienen caras reticuladas y crestadas a la vez.
Como dijimos en las observaciones al género, algunos autores han supuesto que esta variabilidad y la existencia de individuos intermedios entre las subespecies minor y balearica son el resultado de hibridaciones introgresivas. De ser eso cierto, la última subespecie merecería, al menos teóricamente, el rango específico y debería llamarse S. polygama .
1. Úrnula de costillas sin alas o con alas estrechas y finas, muy generalmente de margen entero; caras ± reticuladas, a veces con algunos dientecitos cortos (fig. 23 a) .............. ................................................................................................................ a. subsp minor
– Úrnula de costillas con alas, en ocasiones, muy anchas –anchura igual o mayor que el radio de la úrnula–, de margen entero o ± eroso; caras con crestas agudas y pronunciadas (fig. 23 b) ............................................................................. b. subsp. balearica
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Sanguisorba minor
F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo 1998 |
S. minor
Scop. 1771: 1 |
Poterium sanguisorba
L. 1753: 994 |