Sanguisorba verrucosa

F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo, 1998, Flora Iberica / Vol. VI: Rosaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 387-389

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/6E31D568-DDFD-F9D5-FF19-25A7FA8FC12C

treatment provided by

Plazi

scientific name

Sanguisorba verrucosa
status

 

7. S. verrucosa View in CoL (Link ex G. Don ) Ces., Stirp. Ital. Rar. 2, in pag. ad tab. S. dodecandrae (1842)

Poterium verrucosum Link ex G. Don, Gen. Hist. 2: 595 (1832) [basión.]

S. minor subsp. verrucosa (Link ex G. Don ) Cout., Fl. Portugal: 296 (1913)

P. magnolii Spach View in CoL in Ann. Sci. Nat., Bot. ser. 3, 5: 38 (1846)

S. minor subsp. magnolii (Spach) Cout. , Fl. Portugal: 296 (I-1913); Briq., Prodr. Fl. Corse 2(1): 210 (IV-1913)

P. spachianum Coss. View in CoL , Notes Pl. Crit. 3: 108 (1851)

S. minor subsp. spachiana (Coss.) Cout. View in CoL , Fl. Portugal: 296 (1913)

P. multicaule Boiss. & Reut. View in CoL , Pugill. Pl. Afr. Bor. Hispan.: 44-45 (1852)

P. mauritanicum sensu Willk. View in CoL in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 3(1): 204 (1874), p.p.

S. ancistroides sensu Cout. View in CoL , Fl. Portugal ed. 2: 353 (1939)

S. minor subsp. mauritanica sensu Cout. View in CoL , Fl. Portugal ed. 2: 354 (1939)

Ind. loc .: “Native of?” [presumiblemente cultivada en el Jardín Botánico de Berlín]

Ic.: Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 2: 31 (1987) [sub S. minor subsp. magnolii ]; fig. 23 c

Planta de 10-80 cm, herbácea, subarrosetada o arrosetada, a veces sufrutescente, aunque de pequeño porte, erecta, a veces postrada o ascendente, ± pelosa. Tallos fértiles hojosos y ± ramificados –rara vez subescapiformes–, con pelos pluricelulares, ± densos, o algunos unicelulares y a veces rígidos, o de ambas clases a la vez. Hojas basales con 9-23 folíolos; folíolos sésiles o ± peciolulados, suborbiculares, ovados o elípticos, cuneados, redondeados o cordiformes en la base, de haz y envés glabros o muy pelosos, con pelos blanquecinos o dorados, rígidos, al igual que el raquis; los superiores, de 5-21,2 × 2,5-18,1 mm, con 7-25 dientes. Glomérulos 7,5-19,5 × 6,8-17,6 mm, ovoides o globosos, numerosos y dispuestos en panículas laxas, los laterales pedunculados –rara vez con glomérulos escasos o incluso solitarios–. Flores femeninas en el ápice del glomérulo y hermafroditas en la base. Sépalos 3,5-6,2 × 2,5-4 mm, verdosos. Estambres, en las flores hermafroditas, en general numerosos, rara vez 1-5. Carpelos (1)2-3; estigmas fimbriados. Úrnula (1,5)2,3-6(8) × (1,5)2,7-5 mm, de subglobosa a obpiriforme, a veces elipsoidal, de costillas anchas y gruesas, a menudo con el margen hendido, a veces no claramente perceptibles como tales –sus porciones se confunden con las verrugas–; caras cubiertas de grandes verrugas de ápice obtuso o plano. Aquenios (1)2-3, a veces alguno sin la semilla desarrollada. 2 n = 28.

Claros de bosque o matorral, cultivos abandonados, cunetas, taludes, terrenos baldíos, suelos ± removidos, arenales, roquedos, etc.; indiferente edáfica; 0-2300 m. III-VIII. S de Europa –desde la Península Ibérica y S de Francia hasta Rumanía y los Balcanes–, islas del Mediterráneo, Cáucaso, N del Irak e Irán, Afganistán, Asia Menor, el Sinaí y N de África. Gran parte de la Península Ibérica y Baleares; hacia el N se hace más rara y vive en los lugares más secos; falta en la Cornisa Cantábrica y en las zonas más húmedas de Galicia. Esp.: A Ab Al Av B Ba Bu Ca Cc Co CR Cs Cu Ge Gr Gu H Hu J L Le Lo Lu M Ma Mu Na Or P PM[Mll Mn (Ib) Cabrera (Formentera)] Sa Se Sg So T Te To V Va Vi Z Za. Por.: AAl Ag BA BAl BB BL DL E Mi R TM. N.v.: pimpinela; hierba de la mora (Badajoz) ; port.: pimpinela-menor.

Observaciones.– Especie muy variable en casi todos sus caracteres, aunque siempre reconocible por las típicas verrugas de ápice obtuso o plano que recubren la úrnula.

Las plantas típicas ( S. verrucosa , s.str.) serían aquellas con úrnulas grandes, subglobosas, sin costillas aparentes, con la superficie enteramente cubierta por las verrugas.

De los arenales de la provincia de Cádiz (San Roque y Arcos de la Frontera) y de las cercanías de Tánger (Marruecos) fue descrito el P. multicaule Boiss. & Reut. [ S. multicaulis (Boiss. & Reut.) A. Braun & C.D. Bouché]. Son plantas sufrutescentes pequeñas, con tallos fértiles finos y escapiformes, hojas pequeñas, subarrosetadas, y úrnulas también pequeñas (c. 3 mm), elípticas, de caras verrucosas y costillas gruesas, subenteras y de reborde también obtuso. Por su biótipo sufrutescente se asemejan a S. rupicola o a S. ancistroides , pero se diferencian claramente por la forma de los folíolos y, sobre todo, por la ornamentación de la úrnula. G. Nordborg –cf. Opera Bot. 16: 111, 145 (1967)– sinonimiza ese binomen a S. minor subsp. muricata (= S. minor subsp. balearica ); sinonimización que en parte desmiente en los comentarios de las páginas 115-116, donde certeramente asemeja tales plantas a P. spachianum Coss. [ S. spachiana (Coss.) A. Braun & C.D. Bouché], que fue descrito de los roquedos de la Sierra de las Nieves (pr. Ronda, Málaga) a la vista de algo parecido –cotéjense ambas descripciones–. Semejantes también, e incluso de menor talla, son las plantas de los roquedos litorales del cabo de San Vicente (Algarve) que fueron llamadas P. ancistroides var. vincentinum Chodat. Pero todas estas formas, según nuestro conocimiento, están de manera más o menos continua ligadas por toda una serie de transiciones al resto del complejo S. verrucosa .

Por otra parte, son llamativas las plantas que tienen los tallos y las hojas cubiertos de pelos unicelulares rígidos, blancos o castaños, aunque semejantes en todo lo demás a las formas típicas de S. verrucosa . Las hemos visto de las provincias de Huelva, Madrid, Toledo y Cáceres, y fueron llamadas P. hirsutum Pau [nom. nud., in sched. (MA 56547)].

Como hemos señalado en un trabajo previo –cf. Anales Jard. Bot. Madrid 56(1): 174-175 (1998)–, la nomenclatura de esta especie se ha complicado un tanto tras el hallazgo del basiónimo prioritario P. verrucosum Link ex G. Don –con toda probabilidad apoyado en plantas cultivadas en el Jardín Botánico de Berlín–, frente al habitual P. verrucosum Ehrenb. ex Decne. in Ann. Sci. Nat., Bot. ser. 2, 3: 263-264 (1835) –basado en plantas colectadas por N. Bové en el monte Sinaí–. Aunque en principio los dos nombres tienen tipos distintos, parece lo más sensato, para evitar problemas nomenclaturales y taxonómicos, hacer coincidir ambos tipos en algún ejemplar colectado por Bové en el Sinaí y mantener de esta forma el sentido tradicional del nombre.

Las plantas macaronésicas que se venían dando como S. verrucosa o S. minor subsp. magnolii son una especie distinta, S. megacarpa (Lowe) Muñoz Garm. & C. Navarro –cf. Anales Jard. Bot. Madrid 56(1): 176 (1998).

MALOIDEAE (Small) C. Weber

[Pomoideae Lindl., nom. inval.]

Árboles o arbustos, en ocasiones espinosos. Hojas simples, a veces ± divididas, o compuestas; estípulas generalmente caducas. Receptáculo campaniforme, urceolado o tubular, que encierra total o parcialmente los carpelos, con los que puede estar ± soldado. Sin calículo. Carpelos (1)2-5(6), libres o ± soldados entre sí, ± concrescentes con el receptáculo, con (1)2 o numerosos rudimentos seminales –a veces se desarrolla un falso septo que separa ambos rudimentos seminales–. Pomo con o sin pirenos, coronado por los restos del cáliz y de otras piezas florales ± persistentes. (x = 17).

Observaciones.–El receptáculo, que interviene en la formación del pomo, puede encerrar totalmente los carpelos o bien solo en la mitad o el tercio inferior. En la descripción del pomo, seguimos a A.R. Olson & T.A. Steeves –cf. Canad. J. Bot. 60(10): 1880-1887 (1982)–, a J.R. Rohrer & al. –cf. Amer. J. Bot. 78(12): 1617-1635 (1991)– y a J.J. Aldasoro & al. –cf. Ann. Missouri Bot. Gard. 85(3): 518-527 (1998). Llamamos piel a la parte externa, epidérmica (unistrata o pluristrata) y subepidérmica, que se desarrolla a partir de los tejidos exteriores del receptáculo, la que se diferencia del resto por su color y textura; carne, a la región parenquimática situada entre la piel y el corazón, que puede tener esclereidas y células con taninos, y se desarrolla a partir del receptáculo y a veces también de las paredes carpelares; y corazón, a la parte que ocupa el centro del pomo y encierra las semillas, se diferencia de la carne en la textura y se desarrolla principalmente a partir de las paredes carpelares. Hay dos tipos de pomo; en el pomo sin pirenos, el corazón es plurilocular –con el mismo o doble número de lóculos que el de carpelos– y las paredes de los lóculos son membranáceas, cartilaginosas o coriáceas; en el pomo con pirenos, el corazón está formado por uno o varios huesecillos de paredes ± esclerificadas (pirenos), que contienen las semillas, y en general el número de pirenos suele coincidir con el de carpelos.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Rosales

Family

Rosaceae

Genus

Sanguisorba

Loc

Sanguisorba verrucosa

F. Munoz Garmendia, C. Navarro & S. Castroviejo 1998
1998
Loc

S. ancistroides

sensu Cout. 1939: 353
1939
Loc

S. minor subsp. mauritanica

sensu Cout. 1939: 354
1939
Loc

S. minor subsp. spachiana (Coss.)

Cout. 1913: 296
1913
Loc

P. mauritanicum sensu

Willk. 1874: 204
1874
Loc

P. multicaule

Boiss. & Reut. 1852: 387
1852
Loc

P. spachianum

Coss. 1851: 108
1851
Loc

P. magnolii

Spach 1846: 5
1846
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF