Apis mellifera, Linnaeus, 1758

Carabalí-Banguero, Diana, Montoya-Lerma, James & Carabalí-Muñoz, Arturo, 2020, Cargas polínicas en entomofauna visitante floral de Persea americana (Lauraceae) cv. Hass, Caldasia 42 (1), pp. 105-114 : 112-113

publication ID

https://doi.org/10.15446/caldasia.v42n1.77136

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/7E794809-FFBE-1E19-FE0D-FB91FECD3ED4

treatment provided by

Felipe

scientific name

Apis mellifera
status

 

Apis mellifera View in CoL

0 20

40 60 80 100 120 Distancia euclidiana cuando hay baja densidad de flores de aguacate o no se suplen todos los requerimientos nutricionales de los polinizadores.

En comparación con A. mellifera , la abeja nativa S. barrocoloradensis tuvo el mayor porcentaje de polen de P. americana adherido a su cuerpo. Esto revela su importancia en la polinización del aguacate. En el departamento del Cauca ( Colombia) esta especie se utiliza como poliniza- dora y proveedora de miel (Nates-Parra y Rosso-Londoño 2013). En México, las especies S. pectoralis y S. mexicana transportan grandes cantidades de polen de aguacate, siendo polinizadores altamente eficientes, al igual que la abeja P. bilineata ( Ish-Am et al. 1999). Contrario a la abeja P. cf. aequatoriana , que presentó un bajo porcentaje de polen de P. americana en su cuerpo, esto le resta valor como vector de polen. La abeja T. angustula transportó bajas cantidades de polen en su cuerpo. Si bien, esta especie ha sido catalogada como generalista, prefiere otros tipos polínicos ( Nates-Parra 2005).

Los insectos de las familias Muscidae , Syrphidae y Calliphoridae , después de Apidae , son los visitantes más habituales de P. americana ( Peña 2003) . Se han reportado cuatro especies de Allograpta como visitantes florales de la especie pero sin aporte en la polinización. En nuestro estudio los sírfidos A. obliqua tenían grandes cantidades de polen de T. procumbens y B. pilosa , esta preferencia le resta valor como vectores de polen del cultivo. Lo ante- rior podría deberse a que las asteráceas tienen flores rela- tivamente abiertas, con fácil acceso al polen y néctar, ya que estos insectos presentan partes bucales cortas ( Tooker et al. 2014). Por otra parte, en los dípteros L. eximia y C. putoria el porcentaje de polen es menor al 25 % en comparación al Muscidae sp. 2. Este aunque transporta una baja cantidad de polen en su cuerpo, el 73,95 % de su carga es de P. americana , esto muestra preferencia por la visita de flores de esta planta. Estos resultados coinciden con lo encontrado por Ish-Am et al. (1999) quienes reportan a insectos de Muscidae y Calliphoridae con grandes cantidades de polen de aguacate en sus cuerpos pero con una baja frecuencia de visitas a las flores. No obstante, el díptero Muscidae sp. 2 podría ser importante en planes de manejo de la polinización en la zona de estudio.

De acuerdo con la composición de la carga de polen, hay un traslape en las áreas de forrajeo de los visitantes florales, es decir, están compartiendo algunos de los recursos polínicos. Incluso las asociaciones no se basaron en la proximidad taxonómica, ya que la más cercana ocurrió entre L. eximia y T. angustula . Aunque esta abeja tuvo mayor diversidad en la carga polínica respecto a L. eximia , se presentó similitud en la cantidad de polen de aguacate que transportaron en su cuerpo y el número total de granos de polen. Estos hallazgos son similares a lo reportado por Castañeda-Vildózola et al. (1999) quienes encontraron similitud, en el promedio de granos de polen trasportados por la avispa B. mellifica y el califórido C. megacephala . Pese a que A. mellifera comparte un gran número de tipos polínicos, presenta mayor diversidad en su carga polínica, por lo cual tuvo la menor similitud respecto a las otras especies evaluadas.

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Hymenoptera

Family

Apidae

Genus

Apis

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF