Agonosoma trivittatum, (Panzer, 1798) (Panzer, 1798)

Gámez, Jorge, Acconcia, Raffaele, Rider, David A. & Sánchez, Evelin Arcaya, 2024, Notes on Agonosoma trivittatum (Panzer, 1798) (Hemiptera: Heteroptera: Scutelleridae) in Venezuela, Entomotrópica 39, pp. 1-6 : 2-4

publication ID

urn:lsid:zoobank.org:pub:26D09657-8BCB-4D95-B328-EC21798E6B85

publication LSID

urn:lsid:zoobank.org:pub:26D09657-8BCB-4D95-B328-EC21798E6B85

DOI

https://doi.org/10.5281/zenodo.14946550

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/8C0087BC-512F-E723-FF7D-5CE6FB2EFBBF

treatment provided by

Luisschmitz

scientific name

Agonosoma trivittatum
status

 

Nuevos registros de A. trivittatum para los estados Aragua y Yaracuy

Estado Aragua. Material examinado: Dos ejemplares hembras. 1♀. Sector Maletero , municipio José Félix Rivas, 500 msnm, IX-1969. F. Romero leg. (Colección Familia Romero, estado Aragua, Venezuela) . 1♀. El Limón , municipio Mario Briceño Iragorry, lat 10º17’27,80” N, long 67º37’39,08” W, 450 msnm, 12/V/2000. N. Arrieche leg. (Museo Entomológico José Manuel Osorio, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, estado Lara, Venezuela) GoogleMaps .

Estado Yaracuy. Material examinado: Un ejemplar macho y dos hembras. 1 J. Sector Hacienda Santa Cruz, vía Yaritagua , municipio Peña, lat 10º04’38,47” N, long 69º07’08,99” W, 500 msnm, 10/X/2000. R. Paz leg. ( Museo Entomológico José Manuel Osorio , Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado , estado Lara, Venezuela) GoogleMaps . 1♀. Sector Hacienda Santa Cruz, vía Yaritagua , municipio Peña, lat 10º04’38,47” N, long 69º07’08,99” W, 500 msnm, 10/X/2000. R. Paz leg. (Museo Entomológico José Manuel Osorio, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, estado Lara, Venezuela) GoogleMaps . 1♀. Sector Cooperativa Laya , lat 10º02’ N, long 69º05’ W, 300 msnm, 25/X/2013. E. Arcaya y D. Rodríguez leg. (Museo Entomológico José Manuel Osorio, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, estado Lara, Venezuela) GoogleMaps .

Nuevos registros de localidades de A. trivittatum para el estado Lara

Material examinado: Dos ejemplares hembras. 1♀. Tarabana , Decanato de Agronomía UCLA, municipio Palavecino, lat 10º00’58,51” N, long 69º16’59,47” W, 550 msnm, 22/X/1998. E. Arcaya leg. (Museo Entomológico José Manuel Osorio, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, estado Lara, Venezuela) GoogleMaps . 1♀. Cabudare , municipio Palavecino, lat 10º01’58,95” N, long 69º15’55,02” W, 450 msnm, 19/VIII/2003. E. Arcaya leg. (Museo Entomológico José Manuel Osorio, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, estado Lara, Venezuela) GoogleMaps .

Nueva planta hospedante

Se reporta por primera vez la alimentación de A. trivittatum sobre Croton leptostachyus Kunt, 1817 ( Euphorbiaceae ) registrándose las observaciones en el sector “Loma La Reynoza” en Ejido, municipio Campo Elías, estado Mérida, Venezuela. Al respecto, se recolectó en dicha planta ejemplares adultos de A. trivittatum alimentándose a nivel de las hojas y principalmente en los frutos ( Figuras 1 y 2).

Material recolectado: Cuatro especímenes hembras. 1♀. lat 08º31’37” N, long 71º14’26” W, 1291 msnm, 01/V/2023., recolecta manual, de día. J Gámez leg. (CFUNEA, caja 88, N ˚ 70). 2♀♀. lat 08º31’28” N, long 71º14’41” W, 1438 msnm, 16/V/2023., recolecta manual, de día. J Gámez leg. (CFUNEA, caja 88, ♀ 1 N ˚ 68, ♀ 2 N ˚ 69). 1♀. lat 08º31’30” N, long 71º14’42” W, 1424 msnm, 27/V/2023., recolecta manual, de día. J Gámez leg. (CFUNEA, caja 88, ♀ N ˚ 70).

Muestra de la planta se encuentra depositada en el Entomoherbario de la Fundación Entomológica Andina (EFUNEA, Código 024).

De acuerdo a Berry et al. 2005, el género Croton Linnaeus, 1753 , es principalmente arbustivo, aunque también incluye hierbas, árboles y ocasionalmente lianas constituyendo elementos importantes de la vegetación secundaria. Croton leptostachyus , se distribuye sobre laderas con vegetación secundaria entre los 800 y 2400 msnm, en los estados Mérida, Táchira y Trujillo ( Luján et al. 2015). En función de las observaciones, C. leptostachyus habita en el municipio Campo Elías en ambientes periurbanos, en el sistema sucesional de bosque estacionalmente seco y en suelos con fuerte pendiente, creciendo aisladamente o en parches mixtos con otra(s) especie(s) de Euphorbiaceae , hacia los márgenes de caminos o senderos.

Nuevo patrón de coloración en las hembras

Las hembras han sido consideradas en cuanto a la coloración dorsal, dimórficas ( Paleari 1992, Cassis y Vanags 2006). Se observó y recolectó una hembra la cual exhibió un tercer patrón de coloración similar al descrito para los machos ( Gámez et al. 2020). En este sentido, en vida presenta una coloración dorsal de tonalidades enmarcados en los colores estándar del naranja de acuerdo con la nomenclatura del color de Werner ( Syme 2022), entonces, estaría entre los números 76 (naranja holandés) y 77 (naranja beis) ( Figura 3), a nivel ventral, completamente negro. No obstante, una vez depositada en colección, mostró una coloración dorsal amarillo azafrán ( N ˚ 68) de acuerdo con la nomenclatura del color de Werner ( Syme 2022) ( Figuras 4 y 5). En el Museo Entomológico José Manuel Osorio, de los ejemplares considerados como nuevos registros para los estados Aragua y Yaracuy, hay tres ejemplares hembras que permiten confirmar el nuevo patrón de coloración para este género ( Figuras 6 y 7). La coloración para esta especie polimórfica es probablemente aposemática y aunque la presencia de defensas químicas en A. trivittatum no ha sido investigada, es posible que obtenga compuestos tóxicos durante la alimentación de plantas de la familia Euphorbiaceae así como ocurre con otras especies de Scutelleridae ( Wink et al. 2000, Williams et al. 2001, Souza et al. 2012, Souza-Firmino et al 2017).

UCLA

USA, California, Los Angeles, University of California

Kingdom

Animalia

Phylum

Arthropoda

Class

Insecta

Order

Hemiptera

Family

Scutelleridae

Genus

Agonosoma

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF