Carex elata, All.

S. Castroviejo, M. Luceno, A. Galan, P. Jimenez Mejias, F. Cabezas & L. Medina, 2008, Flora Iberica / Vol. XVIII: Cyperaceae - Pontederiaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 237-238

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/9768BB21-FE9D-FEEC-FF24-34E99347FA95

treatment provided by

Plazi

scientific name

Carex elata
status

 

84. C. elata All. View in CoL , Fl. Pedem. 2: 272 (1785)

Ind. loc.: “In spongiosis vallis Segusinae et Ulciensis non infrequens”

Densamente cespitosa, de cepa robusta que forma grandes macollas, aunque puede desarrollar rizomas con entrenudos de varios centímetros. Tallos 30-170 cm, escábridos a lisos en la zona superior, agudamente trígonos. Hojas 3-6(10) mm de anchura, generalmente de menor longitud que los tallos, planas, ásperas en los bordes y el nervio medio por el envés, con frecuencia también hacia el ápice por el haz, de blandas a medianamente rígidas, un poco glaucas; lígula hasta 5 mm, de ápice subagudo a redondeado; sin antelígula; vainas basales escuamiformes, de color pardo amarillento a pardo rojizo obscuro, raramente purpúreas, enteras. Bráctea inferior foliácea, de longitud de mucho menor a algo mayor que la inflorescencia, no o apenas envainante. Espigas masculinas 1-4, de (10)20-80 mm, ± cilíndricas; espigas andróginas 0-5(6) y/o espigas femeninas 0-3(4), de 13- 80(115) mm, cilíndricas, densas, distribuidas a lo largo de la parte superior del tallo, generalmente cercanas las unas de las otras, erectas o colgantes. Glumas masculinas estrechamente oblongas, de ápice redondeado a subagudo, pardo-rojizas a negras, con la quilla verde, sin margen escarioso; glumas femeninas de longitud igual o algo menor que los utrículos, ovales, oblongo-lanceoladas u oval-lanceoladas, de ápice agudo, de pardas a negruzcas con quilla central verde. Utrículos 1,8-4,5 × 1-2,5 mm, suberectos o erecto-patentes, de contorno ± elíptico, comprimidos, ligeramente biconvexos o planoconvexos, lisos o papilosos, con los nervios perceptibles, bruscamente estrechados en un corto pico hasta de 0,2 mm, truncado o raramente emarginado, papiloso. Aquenios 1,5-2 × 1,1-1,5 mm, de contorno anchamente obovado a suborbicular, lenticulares, pardos.

Bordes y lechos de ríos, gargantas y lagunas; 10-1900 m. (II)IV-VII(VIII). Gran parte de Europa, Cáucaso, W de Irán y Marruecos. Distribuida por la mayor parte de la Península. Esp.: Ab Av Bi Bu C Ca Cc Co CR Cu (Ge) Gr Gu H (Hu) J Le Lo Lu M Ma Na O Or P Po Sa Se Sg So SS (T) Te To V Vi Z Za. Port.: AAl BA BB BL DL E Mi R TM. N.v.: masiega.

Observaciones.– El grupo de C. elata muestra una acusada variabilidad, lo que entraña serias dificultades para su clasificación. En el presente tratamiento hemos admitido 3 subespecies: la subsp. elata , del CN y E de la Península, así como de puntos aislados de la franja atlántica, la subsp. reuteriana , del NW y C-CW de la Península, con su límite S en Sierra Morena , en España, y la sierra de São Mamede en Portugal, y la subsp. tartessiana , de distribución exclusivamente andaluza.

En ciertas zonas, la identificación de estas 3 subespecies se hace problemática. Ello ocurre en el Sistema Ibérico septentrional (Burgos, Soria), donde pueden verse formas intermedias entre las subespecies elata y reuteriana , y en Sierra Morena oriental (Ciudad Real, Jaén), zona de contacto de las subespecies reuteriana y tartessiana.

En no pocas localidades de Burgos y Soria los individuos analizados muestran papilas ± conspicuas, de la misma coloración que el utrículo; del mismo modo, la bráctea inferior de los tallos presenta una longitud muy variable, desde menor que la espiga que axila hasta algo mayor que la inflorescencia. Podemos considerar estos individuos como formas introgresivas entre las subespecies elata y reuteriana .

En Sierra Morena oriental podemos considerar la vertiente andaluza como el límite NE de la distribución de la subsp. tartessiana s.str. Sin embargo en Ciudad Real no pocos individuos de la subsp. reuteriana se asemejan a la subsp. tartessiana ; estos individuos también pueden ser encontrados en algunos ríos jienenses. La proximidad entre ambas subespecies aconseja ser prudentes en la interpretación de estos ejemplares; probablemente se estén produciendo fenómenos de hibridación entre ambos táxones.

1. Utrículos de color verdoso-grisáceo, con papilas blanquecinas altas hacia el ápice; bráctea inferior generalmente de menor longitud que la inflorescencia, con frecuencia del tamaño de la espiga inferior .............................................................. a. subsp. elata

– Utrículos verdes, a veces teñidos de negro, lisos o con alguna papila poco elevada de la misma coloración que el utrículo; bráctea inferior de longitud ± igual que la inflorescencia ....................................................................................................................... 2

2. Espiga masculina generalmente solitaria; espigas inferiores generalmente femeninas. ....................................................................................................... b. subsp. reuteriana

– Espigas masculinas (1)2-4; espigas inferiores generalmente andróginas ....................... ....................................................................................................... c. subsp. tartessiana

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Liliopsida

Order

Poales

Family

Cyperaceae

Genus

Carex

Loc

Carex elata

S. Castroviejo, M. Luceno, A. Galan, P. Jimenez Mejias, F. Cabezas & L. Medina 2008
2008
Loc

C. elata

All. 1785: 272
1785
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF