Eleocharis acicularis, (L.) Roem. & Schult.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/9768BB21-FF02-FF72-FF7A-369396ECFA73 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Eleocharis acicularis |
status |
|
2. E. acicularis (L.) Roem. & Schult. View in CoL , Syst. Veg. 2: 154 (1817)
Scirpus acicularis L. View in CoL , Sp. Pl.: 48 (1753) View Cited Treatment [basión.]
Ind. loc.: “Habitat in Europa sub aquis purioribus” [lectótipo designado por I. Kukkonen in Taxon 53: 180 (2004): UPS-CELSIUS 5: 677]
Ic.: M.R. Pérez & al. in Lazaroa 15: 148 fig. 2 f-i (1995); lám. 22 m-r
Perenne; rizoma de entrenudos ± largos, delgado, hasta de 0,7 mm de diámetro; raíces capilares. Tallos generalmente capilares, de (1)4-11(22) cm × 0,2- 0,7(1,5) mm, rectos o ligeramente arqueados, raramente muy curvos, angulosos, estriados cuando secos. Vainas manifiestamente escariosas, blanquecinas, a veces teñidas de rojo purpúreo hacia la base, en ocasiones deshilachadas; la superior de los tallos maduros, con la parte terminal inflada de ordinario, profundamente incisa, truncada oblicua u horizontalmente, con el ápice redondeado u obtuso. Espiguilla (1,5)3-5(6) mm, de contorno ovado a ovado-lanceolado, con (2)5-9(14) flores. Glumas (1)1,5-2(2,5) mm, en disposición helicoidal o subdísticas, ovadas, de ápice obtuso a redondeado, de color verde en el centro y pardo-rojizo obscuro en los lados, con conspicuos márgenes escariosos; la inferior rodea la espiguilla en su base, es fértil y de tamaño y coloración similar a las demás, aunque en ocasiones la banda central verde está mucho más desarrollada que las laterales –pardo-rojizas– y se observan varios nervios. Estambres 3; anteras 0,7-1,5 mm, amarillentas, apiculadas, a veces con el mucrón teñido de rojo. Estilo (1)1,5-3 mm, con 3 estigmas, de rojizo a anaranjado, prontamente caedizo. Aquenios 0,7-1,2(1,5) × 0,5 mm, de contorno estrechamente obovado, inflado-biconvexos –aparentemente de sección circular–, surcados por numerosas costillas longitudinales paralelas entre sí y estrías transversales, de color blanquecino, pajizo o verdoso, a veces oliváceo cuando secos, frecuentemente con brillo iridiscente, en ocasiones translúcidos; estilopodio habitualmente hasta 0,25 mm de anchura, excepcionalmente hasta de 0,5 mm, de forma variable , desde un cono a una corona, estrangulado en la base, de blanquecino a verde obscuro, siempre más intensamente coloreado que el aquenio; cerdas 0 ó 3, generalmente de menor longitud que el aquenio, retrorso-escábridas, blancas. 2 n = 18*, 20; n = 10*.
Turberas, bordes de laguna y zonas encharcadas de poca profundidad; 120-2125 m. Desde el Círculo Polar Ártico hasta las montañas del Mediterráneo, Cáucaso, Himalaya y Corea, en América hasta Ecuador, también en el N de África (Atlas). Dispersa por la mitad N de la Península Ibérica y Menorca. IV-X. Esp.: Av Ba Bu Cc Ge Gu M Le PM[Mn] Po Sa Sg So Te V Z Za. Port.: BA BL Mi TM. N.v.: junco de espiga.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Eleocharis acicularis
S. Castroviejo, M. Luceno, A. Galan, P. Jimenez Mejias, F. Cabezas & L. Medina 2008 |
E. acicularis (L.)
Roem. & Schult. 1817: 154 |