Carex arenaria, L.

S. Castroviejo, M. Luceno, A. Galan, P. Jimenez Mejias, F. Cabezas & L. Medina, 2008, Flora Iberica / Vol. XVIII: Cyperaceae - Pontederiaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 135-137

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/9768BB21-FF3B-FF49-FF24-320B9410FAF9

treatment provided by

Plazi

scientific name

Carex arenaria
status

 

8. C. arenaria L. View in CoL , Sp. Pl.: 973 (1753)

C. arenaria var. remota T. Marsson View in CoL , Fl. Neu-Vorpommern: 523 (1869)

C. arenaria var. adjunta Merino View in CoL , Fl. Galicia 3: 163 (1909) [ “adjuncta ”]

Ind. loc.: “Habitat in Europae arena, praesertim mobili” [lectótipo designado por T.V. Egorova, Sedges Rusia: 507 (1999): LINN 1100.9]

Ic.: Jermy & Tutin, Brit. Sedges ed. 2: 85 (1982)

Rizoma de entrenudos muy largos, total o parcialmente cubierto por escamas que surgen de los nudos, de color pardo, deshechas en fibras en su parte proximal, raramente enteras. Tallos (8)15-30(40) cm, trígonos, con los ángulos agudos, escábridos en la parte superior. Hojas (1)2-3,5(5) mm de anchura, de menor longitud que los tallos, planas, canaliculadas, plegadas o enrolladas, en este último caso pueden ser muy estrechas (0,4 mm), ásperas en los bordes, no muy rígidas; lígula (0,8)1-2(3) mm, con los bordes levantados, de anchura menor que el limbo, de ápice obtuso o redondeado y borde generalmente ciliolado; sin antelígula; vainas basales subterráneas, iguales a las escamas del rizoma, las aéreas generalmente con limbo desarrollado. Bráctea inferior de longitud mucho menor que la inflorescencia, setácea, rara vez cortamente foliácea, con vaina abierta en su base. Espigas dispuestas en espiga simple (1,8)4-6(7) cm, agrupadas, la superior frecuentemente masculina, las medias andróginas y la inferior generalmente femenina. Glumas ovales, acuminadas o aristadas, de color pardo claro cuando jóvenes y pardo rojizo ± obscuro en la madurez, las femeninas mayores que los utrículos. Utrículos (4)4,5-5,5(5,8) × (1,1)1,5-2(2,2) mm, de contorno lanceolado u oval, plano-convexos o cóncavo-convexos, esponjosos en la base, con 1 ala ancha en la mayor parte de la longitud de cada uno de sus bordes, prominentemente nerviados, oliváceos o de color pardo obscuro en la madurez, gradualmente atenuados en un pico 1,2-1,7(2) mm, escábrido-serrulado, bífido. Aquenios (1,4)1,7-2,1 × (0,6)0,9-1,1(1,2) mm, de contorno oblongo, obovado o elíptico, biconvexos, rara vez plano-convexos, con la base del estilo persistente en forma de una corta columna. 2 n = 58, 60*, 64*.

Arenas, principalmente costeras; 0-940 m. V-VII. Endemismo europeo, principalmente del W y el N del continente; las poblaciones de Oregón y el CE de Norteamérica se consideran introducidas. En la Península Ibérica crece en la mayor parte de las provincias costeras atlánticas, ausente de las costas mediterráneas; en el interior se conocen poblaciones en las provincias de Burgos y Segovia. Esp.: Bi Bu C Ca†? H Lu? O Po S Sg SS. Port.: BAl BL DL E Mi. N.v.: zarzaparrilla de Alemania; port.: carriço-da-areia, junça-das-areias, salsaparrilha-da-Alemanha.

Observaciones.– Aunque se trata de una especie bien delimitada desde los puntos de vista morfológico y cariológico, las poblaciones segovianas del interior peninsular presentan los utrículos más pequeños, de (3,2)3,9-4,5(4,8) mm, completamente partidos en dos dejando al descubierto el aquenio y no esponjosos en la base. Estos caracteres son debidos a que en la inmensa mayor parte de los individuos de las poblaciones segovianas, los aquenios están parasitados por hongos, lo que provoca las deformaciones aludidas y convierte a estas poblaciones en estériles. Es probable que las condiciones de clima continental y la antigüedad del aislamiento de las poblaciones, hayan provocado una mayor vulnerabilidad a las infecciones micóticas; sin embargo, el poderoso mecanismo de reproducción vegetativa de esta especie le ha permitido sobrevivir en la citada región. Por otra parte, tanto los individuos costeros como los de la meseta presentan una meiosis regular con 29 pares de cromosomas, lo que, además de contribuir a despejar las dudas sobre el posible valor taxonómico de las diferencias entre las plantas de ambas regiones, nos hace pensar que la esterilidad se debe exclusivamente a la infección por hongos.

La planta ha sido citada de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), donde no ha sido recolectada recientemente. Es probable que se haya extinguido en dicha provincia.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Liliopsida

Order

Poales

Family

Cyperaceae

Genus

Carex

Loc

Carex arenaria

S. Castroviejo, M. Luceno, A. Galan, P. Jimenez Mejias, F. Cabezas & L. Medina 2008
2008
Loc

C. arenaria var. adjunta

Merino 1909: 163
1909
Loc

C. arenaria var. remota

T. Marsson 1869: 523
1869
Loc

C. arenaria

L. 1753: 973
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF