Carex curvula subsp. rosae, Gilomen
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/9768BB21-FF4A-FF3A-FF7A-35309498FA27 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Carex curvula subsp. rosae |
status |
|
b. subsp. rosae Gilomen View in CoL in Mitth. Naturf. Ges. Bern 1937: 27 (1937)
Ind. loc.: Origen desconocido por el autor
Ic.: Choler & al. in Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A. 101: 172 (2004)
Tallos generalmente rectos; hojas cuyo corte transversal muestra que la anchura iguala ± al espesor.
Prados alpinos, secos y pedregosos en substratos básicos; 1600-3000 m. VI-VIII. Endemismo de las montañas del S y C de Europa. En la Península Ibérica habita en las altas cumbres de los macizos calcáreos pirenaicos. And. Esp.: Ge Hu L.
Observaciones.– Después de analizar no poco material y del trabajo de P. Choler & al. [cf. Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A. 101: 171-176 (2004)], no parece haber muchas dudas sobre la validez taxonómica de las dos subespecies que, con exceso de síntesis, no nos atrevimos a admitir en la monografía ibérica del género [cf. M. Luceño in Ruizia 14: 51 (1994)]. Siguen siendo válidas nuestras afirmaciones de que podemos encontrar numerosos ejemplares intermedios entre ambos táxones; sin embargo, hoy parece demostrado que éstos crecen en lugares edafológicamente ecotónicos y son producto de la hibridación entre ambas subespecies. En amplias áreas de los Pirineos, debido a la variedad de substratos, individuos de ambas razas habitan a poca distancia unos de otros, lo que explica que se encuentren con cierta frecuencia ejemplares intermedios que son difíciles de encuadrar en una u otra subespecie. Queremos destacar que en los Alpes es muy abundante la subespecie curvula , que copa los prados alpinos en substratos ácidos acompañada por Juncus trifidus ; sin embargo es bastante más rara la subespecie rosae , con escasa presencia en los prados de cumbre sobre substratos básicos junto a Kobresia myosuroides . En los Pirineos ocurre justamente lo contrario: la subespecie rosae abunda en los prados alpinos sobre calizas y la subsp. curvula juega un papel secundario en sus homólogos silíceos.
Un carácter importante que presentan tanto los materiales ibéricos como los alpinos es la presencia constante de una prolongación del eje de la espícula femenina (el raquidio) que surge de la base del utrículo y alcanza en ocasiones el pico. Se trata de un carácter de gran importancia filogenética [cf. A. Reznicek in Canad. J. Bot. 68: 1409-1432 (1990)]. Esta prolongación tiene la forma de un eje aplanado con 2 nervios nítidos y presenta, generalmente, algunos acúleos en los bordes. Aunque en otras muchas especies esta raquilla aparece como producto teratológico, en C. curvula se puede considerar un carácter taxonómico. La presencia del raquidio es coherente con los datos filogenéticos derivados del análisis de varios marcadores moleculares [J. Starr & al. in Syst. Bot. 29: 528-544 (2004); M.J. Waterway & J. Starr in Aliso 23: 165-192 (2007)], según los cuales C. curvula aparece en un clado separado del núcleo del subgénero Vignea, pero claramente asociada a los géneros Kobresia y Uncinia , así como a ciertas especies uniespigadas de Carex .
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Carex curvula subsp. rosae
S. Castroviejo, M. Luceno, A. Galan, P. Jimenez Mejias, F. Cabezas & L. Medina 2008 |
subsp. rosae
Gilomen 1937: 27 |