Carex flacca, Schreb.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/9768BB21-FF59-FF28-FF24-361B96BAFD48 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Carex flacca |
status |
|
34. C. flacca Schreb. View in CoL , Spic. Fl. Lips.: 178 (1771)
C. glauca Scop. View in CoL , Fl. Carniol. ed. 2, 2: 223 (1772)
C. claviformis Hoppe View in CoL , Caricolog. Germ. ed. 2: 68 (1835) [ “clavaeformis ”]
C. serrulata Biv. ex Spreng. View in CoL , Syst. Veg. 3: 827 (1826)
C. flacca subsp. serrulata (Biv. ex Spreng.) Greuter View in CoL in Boissiera 13: 167 (1967)
C. glauca var. leiocarpa Willk. View in CoL in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 1: 123 (1861)
Ind. loc.: “Scheuchzer circa lacum Felinum; Basileae ad margine sylvae Muratensis Creuzachensis...”
Ic.: Jermy & Tutin, Brit. Sedges ed. 2: 135 (1982)
Rizoma de entrenudos largos, no muy grueso. Tallos fértiles (10)20-60(95) cm, lisos o escábridos, trígonos. Hojas (1,8)3-5(7) mm de anchura, generalmente de menor longitud que los tallos, en ocasiones casi igual, planas, ásperas en los bordes, bastante rígidas, glaucas en ambas caras o sólo por el envés; lígula 2-3 mm, de ápice obtuso, redondeado o emarginado, de bordes convolutos; sin antelígula; vainas basales con limbo desarrollado, pardas, purpúreas o rojizas, ± enteras. Bráctea inferior foliácea, igual, poco mayor o menor que la inflorescencia, envainante o no. Espigas masculinas (1)2-3(5), de (8)15-50(70) mm, ± fusiformes; espigas femeninas 2-4, de (7)15-50(100) mm, ovoides o cilíndricas, densifloras, muy rara vez laxifloras, ± separadas, a veces la(s) superior(es) andrógina(s), en ocasiones ramificadas en la base, de casi sésiles y erectas a largamente pedunculadas y colgantes. Glumas masculinas obovadas, agudas o mucronadas, de color pardo rojizo obscuro, con nervio medio verde y margen escarioso de anchura variable; glumas femeninas ovales, de ápice agudo o largamente aristado o mucronado, de longitud menor o mayor que los utrículos, de color pardo-rojizo o pardo purpúreo muy obscuro con margen escarioso o sin él. Utrículos (2,4)2,5-3,5(4) × 1-2 mm, suberectos, ovoides, obovados o suborbiculares, irregularmente trígonos, papilosos, híspidos o no, blanquecinos, pardos, verdosos o negros, con los nervios no o apenas evidentes, bruscamente estrechados, rara vez gradualmente atenuados en un corto pico hasta de 0,3 mm, de ápice truncado. Aquenios 1,5-2,2 × 0,9-1,4 mm, de contorno obovado, trígonos, parduscos. 2 n = 38*, 76, 90.
Suelos húmedos en una gran variedad de hábitats, aunque generalmente prefiere los sitios abiertos y se adapta a los suelos nitrificados; 0-2300 m. (II)III-VIII. Europa, N de África y puntos aislados del W de Asia; naturalizada en el NE de Norteamérica. Casi toda la Península y Baleares. Esp.: A AbAl Av BBa Bi Bu C Ca Cc Co CR Cs Cu Ge Gr GuH HuJ L Le Lo Lu M Ma Mu Na O Or P PM Po S Sa Se Sg So SS T Te To V Va Vi Z Za. Port.: AAl Ag BA BAl BB BL DL E Mi R TM.
Observaciones.– La enorme variabilidad morfológica que muestra este taxon explica la gran cantidad de nombres que se le han atribuido. La citada variabilidad se extiende también a lo cariológico, según se desprende de nuestros resultados en materiales ibéricos (2 n = 76, con irregularidades en el apareamiento) y los de otros autores que, como E. Kjellkvist & Á. Löve [in Bot. Not. 116: 241-248 (1963)], obtuvieron 2 n = 90. Estos números son conocidos para las dos subespecies [ subsp. flacca y subsp. serrulata ( C. cuspidata Host, Icon. Descr. Gram. Austriac. 1: 71 (1801))] que admite A.O. Chater [in Tutin & al. (eds.), Fl. Eur. 5: 306 (1980)], y que otros autores consideran dos especies distintas [T.V. Egorova, Sedges Russia: 217-221 (1999)].
Para A.O. Chater la subsp. flacca –poco frecuente en la región mediterránea– posee espigas femeninas densas, claramente pedunculadas y frecuentemente colgantes; glumas femeninas con 1 nervio, de longitud menor o solo un poco mayor que los utrículos, agudas o en ocasiones aristadas, pero con arista entera, y utrículos patentes o erecto-patentes, de 2-3 mm, obovoides y redondeados arriba. La subsp. serrulata –que se distribuiría por el S de Europa– posee, según el citado autor, espigas femeninas laxas, sésiles o casi, erectas; glumas femeninas trinerviadas, de longitud igual o mayor que los utrículos, con una arista denticulada, y utrículos erectos o erecto-patentes, anchamente elipsoidales, bastante estrechados arriba.
Del abundante material (no solo ibérico) que hemos estudiado, deducimos que la citada combinación de caracteres no se mantiene. Sin embargo, la mayor parte de los materiales ibéricos se ajustan más a lo que se ha considerado como subsp. flacca , con excepción de la mayoría de las plantas andaluzas vistas, que estarían más cerca de la subsp. serrulata . No obstante, la variación de caracteres como la longitud del pedúnculo o la forma de los utrículos es elevada en el seno de una misma población, y pueden observarse tanto ejemplares septentrionales adscribibles a la subsp. serrulata , como plantas andaluzas indistinguibles de las que abundan en el N peninsular.
Hemos de añadir que C. flacca asegura su supervivencia con una vigorosa reproducción vegetativa. En los materiales estudiados, numerosos utrículos no albergan aquenios bien desarrollados, lo que viene a dar la razón a E.W. Davies [in Hereditas (Lund) 42: 349-363 (1956)], quien afirma que solo el 5% de la reproducción en esta especie es sexual. La reproducción vegetativa posibilita que la especie ensaye numerosos citótipos que constituyen una fuente de variabilidad genética muy valiosa para la especie; esto se traduce también en una variabilidad fenotípica que necesita prudencia para su valoración. Por ello, seguimos considerando todos los materiales ibéricos como pertenecientes a un único taxon.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Carex flacca
S. Castroviejo, M. Luceno, A. Galan, P. Jimenez Mejias, F. Cabezas & L. Medina 2008 |
C. flacca subsp. serrulata (Biv. ex Spreng.)
Greuter 1967: 167 |
C. glauca var. leiocarpa
Willk. 1861: 123 |
C. claviformis
Hoppe 1835: 68 |
C. serrulata
Biv. ex Spreng. 1826: 827 |
C. glauca
Scop. 1772: 2 |
C. flacca
Schreb. 1771: 178 |