Carex hostiana, DC.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/9768BB21-FF72-FF00-FF7A-34FE9347FA84 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Carex hostiana |
status |
|
51. C. hostiana DC. View in CoL , Cat. Pl. Horti Monsp.: 88 (1813)
C. hornschuchiana Hoppe View in CoL in Flora 7: 595 (1824)
Ind. loc.: “Hab. in Austria” [lectótipo designado por A. Charpin & M. Luceño in Candollea 48: 465 (1993): lámina in Host, Icon. Descr. Gram. Austriac. 4, tab. 95 (1809)]
Ic.: Boott, Ill. Carex , tab. 441-443 (1867); Jermy & Tutin, Brit. Sedges ed. 2: 153 (1982)
Cespitosa, en ocasiones laxamente, con rizoma de entrenudos ± largos. Tallos fértiles (15)20-50(60) cm, lisos o ligeramente escábridos, obtusamente trígonos. Hojas 2-5 mm de anchura, de menor longitud que los tallos, planas o ligeramente aquilladas, de color verde glauco cuando vivas, sobre todo por el envés, estrechadas bruscamente en una punta setácea; lígula generalmente hasta 1 mm, de ápice redondeado; antelígula hasta 4 mm, de ápice redondeado o truncado; vainas basales bastante fibrosas, de color pardo claro. Bráctea inferior foliácea, de mayor longitud que la espiga pero mucho menor que la inflorescencia. Espiga masculina solitaria, raramente 2, de 10-20 × 2-4 mm, fusiforme; espigas femeninas (1)2-3(4), de 8-20 × 4-6 mm, ovoides o cortamente cilíndricas, distantes, erectas. Glumas masculinas obovadas o elípticas, de color pardo obscuro, con margen escarioso ancho y ápice ± obtuso; glumas femeninas anchamente ovales, agudas o mucronadas, de color pardo-púrpura obscuro, con margen escarioso ancho. Utrículos 3,5-5 × 1,5-2,5 mm, patentes, de contorno oval, ± trígonos, plurinervios, estrechados bruscamente o atenuados en un pico de 0,8-1,2 mm, bífido, escábrido. Aquenios 2-3 × 1-1,4 mm, de contorno obovado o elíptico, trígonos. 2 n = 56.
Prados húmedos y turberas ligeramente ácidas, con un rango de pH entre 5,5 y 6,5, aunque pue- de vivir en substratos calcáreos; 200-1200 m. (IV)V-VII. C y W de Europa hasta el C de Suecia, muy escasa en la Península Ibérica y en Turquía; NE de Norteamérica. En la Península crece, cada vez menos abundante, en puntos aislados del N. Esp.: Lu Na O S So SS.
52-56. gr. C. flava
Observaciones.– El grupo de C. flava , es –junto con la sección Phacocystis– el mejor estudiado de todo el género, al tiempo que uno de los más complejos. Se trata de un grupo atípico dentro de Carex , cuyos táxones son estrategas r y presentan ciclos de vida cortos y una evolución caracterizada por los fenómenos de hibridación.
La inmensa mayoría de las poblaciones ibéricas están formadas por un único taxon, por lo que su determinación resulta relativamente sencilla; sin embargo, en algunas zonas de la Península crecen poblaciones híbridas en las que se desarrollan numerosas formas intermedias y los progenitores llegan incluso a desaparecer. Las dos áreas de hibridación extensiva son Cordillera Cantábrica, Pirineos y Sistema Ibérico septentrional por un lado, y la fachada atlántica peninsular por otro.
En las zonas montañosas del norte (And. Esp.: Bu Ge Hu L Le Na O P S Vi) aparecen formas introgresivas en cuyo origen están implicadas C. flava , C. lepidocarpa y C. demissa . C. flava es una planta boreoalpina que está desapareciendo de nuestro territorio por reticulación con las otras especies. Las formas introgresivas tienden a asemejarse a individuos pequeños de C. flava , y han sido citados en ocasiones como C. flava var. alpina Kneuck. in Allg. Bot. Z. Syst. 5: 8 (1899) [cf. J. Vigo in Acta Bot. Barcinon. 35: 740 (1983)], y otras –que habitualmente crecen en alta montaña– como C. nevadensis . Los morfotipos asignables a C. flava s.str. son extremadamente raros y parecen quedar restringidos al Valle de Arán.
En la fachada atlántica peninsular (Esp.: H. Port.: BA BAl BL E Mi R) las formas introgresivas tienen su origen en C. demissa y C. viridula . Estos individuos presentan espigas subglobosas, con los utrículos inferiores con el pico algo curvado, por lo que también han sido reiteradamente confundidos con C. flava [cf. A.O. Chater in Tutin & al., Fl. Eur. 5: 310 (1980); M. Luceño in Ruizia 14: 87 (1994)].
Los procesos de introgresión recientes no parecen afectar a C. nevadensis .
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Carex hostiana
S. Castroviejo, M. Luceno, A. Galan, P. Jimenez Mejias, F. Cabezas & L. Medina 2008 |
C. hornschuchiana
Hoppe 1824: 595 |
C. hostiana
DC. 1813: 88 |