Schoenoplectus (Rchb.)

S. Castroviejo, M. Luceno, A. Galan, P. Jimenez Mejias, F. Cabezas & L. Medina, 2008, Flora Iberica / Vol. XVIII: Cyperaceae - Pontederiaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 42-44

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/9768BB21-FFD8-FFAE-FE17-32369346FC98

treatment provided by

Plazi

scientific name

Schoenoplectus (Rchb.)
status

 

6. Schoenoplectus (Rchb.) View in CoL Palla [nom. cons.] *

[ Schoenopléctus , -i m. – véase el género Schoenus L. ( Cyperaceae ); gr. plektós, -ē´, -ón = entrelazado, trenzado, etc. –adjetivo verbal de gr. plékō–. En Schoenoplectus (Rchb.) Palla ( Scirpus subgen. Schoenoplectus Rchb. , Cyperaceae ), según parece, porque los tallos de las plantas se utilizaban, trenzados, en cestería]

Hierbas anuales o perennes, glabras, cespitosas o con rizomas de entrenudos ± largos. Tallos simples, trígonos o de sección redondeada. Hojas basales, frecuentemente reducidas a la vaina, excepcionalmente –en S. erectus – la superior es caulinar y separada del resto; lígula presente, claramente observable cuando la lámina de la hoja está bien desarrollada. Inflorescencia aparentemente lateral –pseudolateral–, formada por un glomérulo o fascículo de espiguillas sésiles, o bien por una antela ramificada; brácteas 1-2, la inferior, de sección circular o triangular, aparenta ser una prolongación del tallo; espiguillas en número muy variable –1-numerosas–, de sección ± circular. Glumas en disposición helicoidal, a veces emarginadas, frecuentemente mucronadas, lisas, espinulosas o papilosas. Flores hermafroditas; perianto nulo o formado por 1-8 cerdas escábridas o plumosas. Estambres 3. Estilo con 2-3 estigmas, muy finamente papilosos. Aquenios de trígonos a plano-convexos, lisos, rugulosos o con arrugas transversales, con la base del estilo persistente en forma de una corta columna.

Observaciones.– Las medidas de aquenios –que excluyen la base persistente del estilo– y glumas corresponden a los de la porción central de las espiguillas. La anchura de tallos, hojas y brácteas fue también tomada en la zona central del órgano correspondiente. La longitud dada para la inflorescencia se midió entre la base del radio más largo y el ápice de las espiguillas superiores.

Tal y como se interpreta en la actualidad, Schoenoplectus parece ser un género polifilético [cf. L.A. Young & al. in Botany 2002 “Botany in the Curriculum: Integrating Research and Teaching”. Madison, WI: University of Wisconsin. http://www.botany2002.org/section12/abstracts/204.shtml (2002)]. De ello se deriva la necesidad de ampliar los estudios moleculares, incluyendo un número sensiblemente mayor de especies para abordar con ciertas garantías una reestructuración taxonómica. Por este motivo hemos adoptado el tratamiento infragenérico más usado en la actualidad, relativamente sencillo, que considera tres secciones: Schoenoplectus, Malacogeton (sin representantes ibéricos) y Actaeogeton (incl. sect. Supini). Los resultados moleculares confirman que Schoenoplectus y Malacogeton por un lado, y Actaeogeton por otro, constituyen sendos grupos monofiléticos no afines entre sí.

Bibliografía.– K.D. GORDON-GRAY in Strelitzia 2, Cyperaceae in Natal (1995) [sect. Actaeogeton]; R.W. HAYNES & K. LYE, Sedges Rushes E. Afr. : 52-64 (1983); T. KOYAMA in Canad. J. Bot. 40: 914-937 (1962); in Canad. J. Bot. 41: 1107-1131 (1963) [sect. Schoenoplectus ]; I. KUKKONEN in K.H. RECHINGER (ed.), Fl. Iran. 173: 22-39 (1998); R. CH.J.E. MAIRE, Fl. Afrique N. 4: 61-69 (1957) [sect. Actaeogeton]; J. RAYNAL in Adansonia , ser. 2. 16: 119-155 (1976) [sect. Actaeogeton]; S.G. SMITH in N.R. MORIN (conv. ed.), Fl. N. Amer. 23: 44- 60 (2002); in Novon 12: 106-111 (2002) [sect. Actaeogeton].

1. Plantas con rizoma de entrenudos ± largos; aquenios lisos o fina e irregularmente rugulosos, excepcionalmente con alguna espínula dispersa; glumas emarginadas o no ........ 2

– Plantas cespitosas, anuales o perennes; aquenios con arrugas transversales evidentes; glumas no emarginadas ................................................................................................ 6

2. Cerdas periánticas espatuladas y plumosas .............................................. 4. S. litoralis

– Sin cerdas periánticas o con ellas filiformes y escábridas ........................................... 3

3. Tallos de sección circular ............................................................................................. 4

– Tallos trígonos .............................................................................................................. 5

4. Sin cerdas periánticas; aquenios (1,3)1,4-2(2,2) × (0,7)1-1,5 mm, finamente rugulosos; espiguillas frecuentemente pseudovivíparas ............................. 7. S. corymbosus

– Cerdas periánticas 4-7(8); aquenios (1,7)1,8-2,8(3) × (1,3)1,5-2,2 mm, lisos; espiguillas nunca pseudovivíparas ...................................................................... 1. S. lacustris

5. Inflorescencia formada por 1-4(6) espiguillas, todas sésiles; mucrón de las anteras (0,3)0,4-0,5 mm, densamente aculeolado; ápice de los dientes de la gluma agudos ..... .................................................................................................................. 3. S. pungens

– Inflorescencia formada por (2)5-35 espiguillas, generalmente pedunculadas; mucrón de las anteras 0,1-0,2 mm, liso o laxamente aculeolado en el ápice; ápice de los dientes de la gluma redondeados ................................................................... 2. S. triqueter

6. Tallos trígonos, la mayoría de más de 2,5 mm de anchura; aquenios (1,8)2-2,1 mm .... ............................................................................................................ 5. S. mucronatus

– Tallos cilíndricos, hasta de 1,9(2,2) mm de diámetro, si más anchos, entonces aquenios de 1,2-1,6 mm ....................................................................................................... 7

7. Aquenios (1,9)2-2,5 mm, con arrugas transversales finas .................... 6. S. juncoides

– Aquenios 1,2-1,6 mm, con arrugas transversales gruesas y muy evidentes ................ 8

8. Hoja superior caulinar, con el nudo separado y distante del resto, que son basales; generalmente algunos tallos con flores basicaules, ocultas por las vainas foliares ............ .................................................................................................................... 9. S. erectus

– Hojas todas basales; sin flores basicaules ................................................ 8. S. supinus

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Liliopsida

Order

Poales

Family

Cyperaceae

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF