Trybomia cesari, Retana-Salazar, 2015
publication ID |
https://doi.org/10.5281/zenodo.16279848 |
publication LSID |
lsid:zoobank.org:pub:B3EDBFCA-AA4C-4554-97C3-46E23CD4922A |
DOI |
https://doi.org/10.5281/zenodo.16279856 |
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/981B1E7B-FFF4-944D-FE5B-F26F185EFBE5 |
treatment provided by |
Felipe |
scientific name |
Trybomia cesari |
status |
sp. nov. |
Trybomia cesari View in CoL n.sp. ( Figs. 1-6 View Figuras 1-6 )
urn:lsid:zoobank.org:act:982F154F-FE30-4145-80A9-2751F2A89152
Diagnosis. Antenómeros III-VIII de color castaño oscuro con anaranjado. Antenómeros I-II castaño oscuros, como el resto del cuerpo. Los ojos no se proyectan ventralmente. Con 11 pelos accesorios en las alas I.
Material. Holotipo ♂ macróptero. Estación Biológica Las Alturas, Cotón, San Vito de Coto Brus, Puntarenas, Costa Rica. 01/1992 al 06/1992. 1500 msnm. En hojas de Piper sp. , Bosque Primario. Depositado en la Colección Institucional de Thysanoptera, Centro de Investigación en Estructuras Microscópicas (CIEMIC), Universidad de Costa Rica. Paratipos: 3 ♀♀, mismos datos que el holotipo. Uno depositado en la Colección de Thysanoptera del IBUNAM. Uno en el Museo de Senckenberg, Frankfurt, Alemania y el tercero en el mismo sitio que el holotipo.
Coloración. Castaño oscuro todo el cuerpo, incluyendo los tarsos y los antenómeros. Antenómeros I-II castaño oscuros como el cuerpo, III-VIII de color castaño oscuros con anaranjado subtegumentario, color de los antenómeros homogéneo ( Fig. 1 View Figuras 1-6 ). Alas hialinas, ala I con una sección medial sombreada con castaño claro que se extiende desde la base del ala hasta la parte medial, ala II con una línea medial castaño oscuro que se degrada y se extiende hasta los 2/3 de la longitud del ala desde la base ( Fig. 2 View Figuras 1-6 ).
Morfología. Cabeza. Genas rectas y angostadas hacia la base de la cápsula cefálica. Con estriaciones en toda la longitud de la cabeza detrás de los ojos, con setas genales pequeñas y rectas. El borde de los ojos sobresale del contorno de la cabeza ( Fig. 1 View Figuras 1-6 ). Ocelos proyectados sobre una proyección en forma de cúpula que sobresale en el vertex de la cabeza. Un par de setas ocelares largas que llegan más allá de la mitad de la longitud del antenómero II. Cono bucal largo y puntiagudo, sobrepasa las coxas I. Antenas con ocho antenómeros bien separados entre sí. Ojos formados por múltiples facetas. Longitud ventral similar a la dorsal, con una pequeña proyección en el punto más distante del borde anterior.
Protórax. Trapezoidal, con las setas anteriores poco desarrolladas ( Fig. 1 View Figuras 1-6 ), setas posteriores bien desarrolladas, en especial las posteroangulares y notopleurales. Sutura notopleural completa. Sin basantra.
Pterotórax. Mesonoto de forma romboidal, con un par de setas mayores en posición lateral. Metanoto elongado con dos pares de setas medioanteriores. Alas I con 11 pelos accesorios.
Abdomen. Pelta triangular y con ornamentación reticular ( Figs. 3-4 View Figuras 1-6 ) Sin proyecciones laterales, con dos sensilas en el margen basal. Segmento II-III ornamentados como la pelta ( Fig. 3 View Figuras 1-6 ). Segmentos abdominales alargados con dos pares de setas retentorias de las alas de forma sigmoidal, y un número variable de setas accesorias de las setas retentorias de las alas que varía entre 4-6 pares de setas accesorias ( Figs. 5-6 View Figuras 1-6 ). Segmento X de base ancha y lados rectos.
Medidas. ver Tabla I.
Etimología. El nombre de esta especie es en honor al Dr. César Cerdas-Quesada, investigador de los problemas de salud mediados por sangre y arbovirus, como por su brillante carrera como expositor internacional.
Comentario. La nueva especie T. cesari se caracteriza porque los antenómeros III-VIII presentan una coloración castaño oscuro con matiz naranja, que los hace verse sutilmente más claros que los antenómeros I-II. Esta especie presenta tan solo 11 pelos accesorios en las alas I, mientras que las otras dos especies de la región presentan entre 12-15 pelos accesorios del ala. El color corporal es similar al de T. intermedia , pero esta presenta el antenómero III con un color amarillo brillante con el ápice castaño oscuro típico de la especie. A diferencia de las demás especies del género la nueva especie T. cesari no presenta el ojo proyectado en la cara ventral como las demás especies. La especie mendesi presenta un color más claro en el abdomen, donde la pelta se aprecia menos esclerotizada que en intermedia y cesari , además el cono bucal de mendesi es mucho más corto que el de intermedia y cesari . Los especímenes fueron recolectados en la base de las hojas de Piper sp. dentro del peciolo envolvente de la hoja. Los ejemplares mostraron un fototactismo negativo, durante la recolecta. Se observó solo un individuo por hoja y estos parecen alimentarse de las células del peciolo, a juzgar por los daños observados en esta estructura vegetal. Se desplazan dentro del canal formado por el peciolo de la hoja en donde se aprecia el daño de las picaduras entre el conducto formado por el peciolo. Los especímenes son de movimientos lentos. No se localizaron inmaduros ni huevecillos de la especie.
IBUNAM |
Instituto de BiIología, Universidad Nacional Autónoma de México |
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |