Ferulago W.D.J. Koch
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/B20987DF-FE9A-FE58-91FE-FAE9152B3EE0 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Ferulago W.D.J. Koch |
status |
|
72. Ferulago W.D.J. Koch *
[ Ferulágo , -inis f. – lat. ferulago , -inis f. = en el Pseudo Dioscórides, nombre entre los romanos de la thapsía , también llamada ferula silvestris –véase el género Thapsia L. (Umbelíferas); lat. ferula , -ae f., véase el género Ferula L. (Umbelíferas); lat. -ago, -aginis f. = sufijo que indica relación, parecido, etc. En el protólogo, dice W.D.J. Koch que en el género Ferulago incluye especies, de Linneo y Sprengel, del género Ferula L. ]
Hierbas perennes. Tallos rectos o zigzagueantes, cilíndricos, ± estriados, solo ramificados a partir de las inflorescencias, glabros, rodeados en la base por restos fibrosos de vainas foliares. Hojas basales dispuestas en espiral, largamente pecioladas, 3-6 pinnatisectas o 3-4 ternatisectas, totalmente glabras, frecuentemente con más de 2 segmentos primarios basales, de los que solo los 2 principales suelen desarrollarse y los restantes quedan reducidos; las caulinares 2-3(4) pinnatisectas, más pequeñas y progresivamente reducidas a vainas –frecuentemente bracteiformes–, con divisiones de último orden lineares, linear-lanceoladas, oblongas o elípticas, frecuentemente falcadas, mucronuladas. Umbelas compuestas, dispuestas en panícula; cada rama con una umbela terminal, de flores hermafroditas, más desarrollada que las umbelas laterales, éstas verticiladas o alternas, de flores hermafroditas, cuyos pedúnculos se ramifican a veces en umbelas de flores masculinas; umbela principal hasta con 45 radios, iguales o desiguales, ligeramente estriados. Brácteas y bractéolas numerosas, de lineares a deltoideas, reflejas al menos en la madurez. Flores hermafroditas y masculinas. Sépalos apenas visibles, algo acrescentes en la fructificación, triangulares. Pétalos amarillos, homogéneos, subredondeados u ovados, con el ápice incurvado. Ovarios pardos o negruzcos, con estilos erecto-patentes, reflejos en la fructificación; estilopodio plano. Frutos elípticos u obovados, fuertemente comprimidos dorsalmente, con la superficie lisa y pardusca, glabra, fácilmente separables en sus dos mericarpos; mericarpos con 5 costillas primarias, 3 dorsales, poco o nada prominentes, y 2 comisurales prolongadas en alas engrosadas; vitas elípticas, 5-10 en cada valécula y numerosas en la cara comisural; canales secretores subcostales aparentes, al menos en las costillas comisurales. Semillas con endosperma plano o ligeramente cóncavo en la cara comisural.
Observaciones.– La especie norteafricana F. lutea (Poir.) Grande in Bull. Orto Bot. Regia Univ. Napoli 4: 366 (1914) [ Ligusticum luteum Poir., Voy. Barbarie 2: 136 (1789), basión.] ha sido señalada en España y Portugal por Cannon [cf. Tutin & al. (eds.), Fl. Eur. 2: 360 (1968)] y Bernardi [cf. Boissiera 30: 112-115 (1979)]; este último da F. capillaris por sinónimo de aquélla. El propio Bernardi hace notar, sin embargo, algunas diferencias referentes al número de radios entre el material ibérico, del que dice no conocer los frutos, y el norteafricano. Hecha la comparación entre los materiales norteafricanos de F. lutea y los de España y Portugal determinados así, hemos encontrado notables diferencias, que aconsejan considerar F. lutea como especie ajena a nuestra flora; por lo que asignamos a F. capillaris los pliegos peninsulares en cuestión.
Unos pocos ejemplares colectados en la provincia de Cádiz muestran caracteres umbelares intermedios entre los de F. brachyloba y F. granatensis y rasgos foliares que dejan algunas dudas sobre su adscripción. Se imponen herborizaciones ulteriores en orden a determinarlos con seguridad.
Bibliografía.– L. BERNARDI in Boissiera 30: 1-182 (1979).
1. Umbela principal con (15)20-45 radios hasta de 11 cm, y pedúnculo de 4-6,5 mm de diámetro en la fructificación; hojas superiores con limbo pequeño, pero desarrollado .............................................................................................................. 3. F. capillaris
– Umbela principal con (4)5-18(22) radios hasta de 6 cm, y pedúnculo hasta de 3 mm de diámetro en la fructificación; hojas superiores reducidas a una vaina bracteiforme ...... 2
2. Hojas basales 3-4 ternatisectas; dientes del cáliz hasta de 1 mm ...... 4. F. ternatifolia
– Hojas basales 3-4 pinnatisectas; dientes del cáliz hasta de 0,5 mm ............................ 3
3. Tallo generalmente zigzagueante en la inflorescencia; umbelas terminales de cada rama con (4)5-9(11) radios ................................................................ 1. F. brachyloba
– Tallo generalmente recto en la inflorescencia; umbelas terminales de cada rama con (8)11-18 radios ................................................................................... 2. F. granatensis
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.