Cicuta virosa, L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/B20987DF-FEA9-FE97-90CD-FCCB15423E23 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Cicuta virosa |
status |
|
1. C. virosa L. View in CoL , Sp. Pl.: 255 (1753) View Cited Treatment
Ind. loc.: “Habitat in paludibus Europae sterilibus”
Ic.: Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 21, tab. 1853 (1863); Bonnier, Fl. Ill. France 4, pl. 240 fig. 1233 (1921); Ross-Craig, Draw. Brit. Pl. 12, tab. 26 (1958); Tutin, Umbell. Brit. Isles, pl. 143 (1980); lám. 86
Hierba perenne, robusta, glabra. Cepa tuberosa , ovoide o ± cilíndrica, septada. Tallos 60-150 cm, erectos, fistulosos, estriados, a menudo rosáceos o rojizos. Hojas 20-30 cm, 2-3 pinnatisectas, con divisiones de último orden de 3-9 cm, linear-lanceoladas o lineares, de base asimétrica, ± profundamente aserradas, nervio medio escábrido por su haz, glabro o casi por su envés, pecíolo rígido, fistuloso, envainador; hojas caulinares superiores similares a las inferiores pero de menor tamaño. Umbelas terminales y laterales, opuestas a las hojas, con (7)10-25(30) radios de 2-8 cm, subiguales, glabros, pedúnculo más largo que los radios. Brácteas 1-3, a menudo inexistentes. Unbélulas con radios de 5-7 mm, finos. Bractéolas numerosas, de 4-6 mm, linear-oblongas. Cáliz con dientes ovados. Estilos 2-3 mm, más largos que el estilopodio, fuertemente curvados, en la fructificación. Frutos 1,7-2,1 mm, con comisuras anchas; mericarpos de sección ± semicircular, con costillas anchas y poco prominentes. 2 n = 22.
Aguas someras, estanques, lugares encharcados, canales; 0-500 m. VI-VIII. Europa –principalmente al W y al N del paralelo 45– y Asia templada. NE de la Península, aunque de dudosa presencia hoy. Esp.: (Ge)†? N.v.: cañiguerra, cicuta, cicuta acuática, cicuta menor, cicuta virosa, matabuey, perejil de macho, perejil de perro; cat.: cicuta menor, givertassa, tora pudent; eusk.: otzerribelarra, uretako astaperrexila.
Todas las partes de la planta son tóxicas, sobre todo en fresco, debido a la presencia de derivados acetilénicos del grupo de las poliinas (cicutoxina). La ingestión de pequeñas porciones de la raíz pueden provocar la muerte de una persona. Los síntomas del envenenamiento son las náuseas, vómitos, dilatación de las pupilas, dolores abdominales, espasmos musculares, convulsiones violentas y finalmente la muerte por asfixia.
Observaciones.– Aunque no existen testimonios recientes de la especie en los herbarios, hay citas antiguas verosímiles del N de la Península, principalmente de la Cerdaña (Gerona) [cf. E. Vayreda in Anales Soc. Esp. Hist. Nat. 8: 419 (1879); M. Cuní in Anales Soc. Esp. Hist. Nat. 10: 382 (1881)], por lo cual podría haber desaparecido desde entonces, si bien no parece haber sido nunca abundante.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Cicuta virosa
G. Nieto Feliner, S. L. Jury, A. Herrero & S. Castroviejo 2003 |