Apium L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/B20987DF-FED8-FEE5-9236-FDEC12EA3A6E |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Apium L. |
status |
|
49. Apium L. *
[ Ápium , -ii n. – lat. apium (-ius), -ii n.(m.) = principalmente, el apio ( Apium graveolens L. , Umbelíferas), tanto las formas silvestres como las cultivadas]
Hierbas bienales o perennes, sin restos fibrosos, con raíces axonomorfas o a veces enraizantes en los nudos. Tallos sumergidos, prostrados, erectos o ascendentes, fistulosos o sólidos. Hojas 1-3 pinnatisectas –o las superiores ternatisectas–. Umbelas simples o compuestas, generalmente opuestas a las hojas, de ordinario sin brácteas pero a menudo con bractéolas. Flores hermafroditas. Pétalos blanquecinos o verdosos, homogéneos, no emarginados, con el ápice a menudo incurvado. Cáliz con dientes minúsculos o sin ellos. Estilopodio cónico-deprimido o ± plano. Frutos ovoideos o elipsoidales, comprimidos lateralmente, glabros; mericarpos con las 5 costillas primarias muy visibles; vitas valeculares solitarias y 2 en la cara comisural; carpóforo entero o bífido. Semillas con endosperma plano en la cara comisural.
Observaciones.–Comprende c. 30 especies, que habitan en lugares húmedos –o son claramente acuáticas– y se distribuyen por Europa , Asia templada, N de África, S de América y Australia.
1. Tallos sólidos, profundamente asurcados; umbélulas sin bractéolas ... 1. A. graveolens
– Tallos fistulosos, no profundamente asurcados –aunque sí, a veces, finamente–, a menudo enraizantes en los nudos, o planta acaule; umbélulas –o umbelas, en el caso de que sean simples– con bractéolas ................................................................................ 2
2. Tallos todos estoloníferos; hierba acaule enana de 1-4 cm; umbelas simples ............... ................................................................................................................. 2. A. bermejoi
– Tallos sumergidos, prostrados, erectos o ascendentes; hierba caulescente de más de 4 cm; umbelas compuestas ........................................................................................... 3
3. Hojas dimorfas, las inferiores divididas en lóbulos lineares, incluso filiformes ............ ............................................................................................................. 5. A. inundatum
– Hojas uniformes ........................................................................................................... 4
4. Tallos completamente prostrados –de los que solo emergen las hojas y los pedúnculos umbelares–, enraizantes en todos los nudos; pedúnculos generalmente más largos que los radios, brácteas 3-7 ........................................................................ 3. A. repens
– Tallos con nudos inferiores prostrados y enraizantes, pero erectos en el resto; pedúnculos generalmente más cortos que los radios; brácteas de ordinario inexistentes –rara vez 1-2 ...................................................................................... 4. A. nodiflorum 1. A. graveolens L., Sp. Pl. : 264 (1753) [gravéolens] Ind. loc.: “Habitat in Europae humectis, praesertim maritimis”
Ic.: Rchb., Icon. Fl. Germ. Helv. 21, tab. 1854 figs. I y 4-15 (1863); Bonnier, Fl. Ill. France 4, pl. 239 fig. 1232 (1921); Tutin, Umbell. Brit. Isles, pl. 45 (1980); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), F1. Andalucía Occid. 2: 314 (1987); O. Bolòs & Vigo, Fl. Països Catalans 2: 452 (1990); L. Villar & al., Atlas Fl. Pirineo Aragon. 1: 569 (1997)
Hierba bienal, glabra, con olor fuerte, característico, con raíz axonomorfa. Tallos hasta de 100 cm, erectos, profundamente asurcados, sólidos. Hojas inferiores 1 vez pinnatisectas, con 3-7 segmentos de 1-5 cm, groseramente dentados o a veces casi pinnatífidos, de contorno deltado o rómbico, pecíolo endeble, envainador en la mayor parte de su longitud; hojas superiores en su mayoría profundamente trilobadas o trisectas, con pecíolo envainador en casi toda su longitud. Umbelas compuestas, a menudo opuestas a las hojas, con 4-12(15) radios, de 1-3 cm, subiguales, con pedúnculos de 3-18 mm, más cortos que los radios –a veces casi inexistentes–. Brácteas y bractéolas inexistentes. Umbélulas con radios de 2-4 mm en la fructificación. Cáliz sin dientes. Pétalos blancos. Estilos, en la fructificación, tan largos como el estilopodio, recurvados y adpresos. Frutos c. 1,5 mm, anchamente ovoides; mericarpos con costillas muy visibles pero delgadas. 2 n = 22.
Costas o terrenos en las proximidades del mar, en suelos húmedos y a menudo salobres, pero también en el interior, en donde posiblemente escapa de cultivos; 0-800 m. IV-VIII(X). Costas de Europa –por el N, hasta los 56º–, Asia templada, N de África. Ampliamente cultivado y con frecuencia escapado de cultivos. Esp.: A (Ab) Al (B) Bi (Bu) (C) (Cc) Cs Cu Ge (Gr) Hu (J) L Lo Lu M Ma Mu (Na) O PM[Mll Mn] (Po) S (Sa) Sg So (SS) (T) Te To V Va (Z) (Za). Port.: (Ag) (BAl) (BB) (BL) (DL) E Mi (TM). N.v.: apio, apio acuático, apio bastardo, apio blanco, apio borde, apio bravo, apio de agua, apio de arroyos, apio de huerta, apio de laguna, apio de monte, apio dulce, apio nabo, apio palustre, apio silvestre, celerio; port.: aipo, aipo-bravo, aipo-cultivado, aipo-doce, aipo-dos-charcos, aipo-dos-pântanos, aipo-hortense, aipo-inculto, aipo-silvestre, celeri, salsa-do-monte; cat.: abit (Mallorca), api, api bord, api ver, apit, àpit bord (Mallorca), apit bort, àpit de riu (Mallorca), habit; gall.: aipo, aipo bravo, aipo doce, aipo hortense, aipo silvestre, ampio, apio, arupio, herba da fístola; eusk.: apio zuria, arbi-apioa, perrexilhezea.
Observaciones.–La var. dulce (Mill.) Poir. in Lam., Encycl. 5: 194 (1804) [ A. dulce Mill., Gard. Dict. ed. 8: n. 5 (1768), basión.] –el apio propiamente dicho– se cultiva por sus pecíolos comestibles. La var. rapaceum (Mill.) Poir. in Lam., Encycl. 5: 195 (1804) [ “napaceum ”] [ A. rapaceum Mill., Gard. Dict. ed. 8: n. 6 (1768), basión.] –apio nabo, apirrábano– se cultiva también por su cepa, hinchada, que asimismo es comestible. Descrita de Vizcaya, la var. butronensis D. Gómez & G. Monts. in Aseg. & al., Cat. Fl. Álava Vizcaya Guipúzcoa: 512 (1985) difiere por sus hojas 2 pinnatisectas, con divisiones de último orden lineares o sublineares, de 1-3 mm de anchura.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.