Foeniculum vulgare
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/B20987DF-FEF3-FEC1-90CD-FE0B12473E39 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Foeniculum vulgare |
status |
|
1. F. vulgare View in CoL Mill., Gard. Dict. ed. 8: n.º 1 (1768)
Anethum foeniculum L. View in CoL , Sp. Pl.: 263 (1753) View Cited Treatment [syn. subst.]
F. capillaceum Gilib. View in CoL , Fl. Lit. Inch. 2: 40 (1782), nom. illeg.
F. officinale All. View in CoL , Fl. Pedem. 2: 25 (1785)
F. piperitum (Ucria) Sweet View in CoL , Hort. Brit.: 187 (1826)
F. vulgare subsp. piperitum (Ucria) Bég. View in CoL in Ann. Mus. Civico Storia Nat. Genova ser. 3, 3: 447 (1907)
Ind. loc.: “Habitat in Narbonae, Aremoriae, Maderae rupibus cretaceis”
Ic.: Font Quer, Pl. Medic.: 499 (1962); lám. 68
Planta perenne. Tallos 50-250 cm, erectos, estriados, sólidos, ramificados en la mitad superior, glaucos, glabros, sin restos fibrosos en la base. Hojas basales –tempranamente caedizas– y medias 10-43 × 9-35 cm, 3-4 pinnatisectas, de contorno triangular, pecioladas, glabras, divisiones de último orden 5-40 × 0,3-0,6 mm, lineares; las caulinares alternas, progresivamente más cortas y menos divididas; las superiores reducidas a un pequeño apéndice más corto que la vaina, glabras; vainas 3-11 × 0,3-0,5 cm, con el margen escarioso. Umbelas terminales y laterales, con radios (2)5-44 de 2-7,5 cm, desiguales, glabros. Umbélulas con 12-40 radios de 2- 10 mm, glabros. Pétalos 1,3-1,6 mm, glabros. Estilos 0,3-0,4 mm en la fructificación. Frutos 3-6(9) × 2-2,5 mm, ovoides, glabros. 2 n = 22; n = 11.
Bordes de caminos, barbechos, campos de cultivo y matorrales; 0-1200 m. VI-XI(XII). W y S de Europa , N de África, Macaronesia, Anatolia, Cáucaso, W y C de Asia; cultivado y naturalizado en muchas otras zonas: Japón, N, C y S de América, etc. Toda la Península e Islas Baleares. And. Esp.: A Ab Al Av B Ba Bi Bu C Ca Cc Co CR Cs Cu Ge Gr Gu H Hu J L (Le) Lo Lu M Ma Mu Na O Or (P) PM[Mll Mn Ib Cabrera (Formentera) ] Po S Sa Se Sg So SS T (Te) To V Va Vi Z Za. Port.: AAl Ag (BA) BAl BL DL E Mi (R) (TM). N.v.: arinojo, cenojo, cinojo, cinoyo, enojo, fenojo, fenol, fenollo, fenullo, hierba santa, hinojo, linojo, mellu, milu, millu, millua, perejil de gitano, tenojo, zenojo, zenoll, zenollo, zenullo, zinojo; port.: fiolho, funcho, funcho-amargo, funcho-bravo, funcho-doce, funcho-hortense, funcho-de-florença; cat.: fanoll, fenoll, follol, fonoll, fonoll ver, fonollera, fonoi, herba de les vinyes, llavoretes (frutos), matalauva (frutos), ponollera; eusk.: anis-bedarra, ezamilloa, mieloia, mihilua, mihulua; gall.: fiollo, fioncho, fionllo, fiuncho, fruncho, funcho.
Observaciones.– Algunos autores distinguen la subsp. vulgare que se caracterizaría por sus umbelas con radios largos y numerosos (> 10) y la subsp. piperitum (Ucria) Bég. [ Anethum piperitum Ucria in Nuova Racc. Opusc. Aut. Sicil. 6: 250 (1793), basión.] con umbelas de radios cortos y poco numerosos (<10). La primera, de fruto dulce, sería una planta cultivada y en ocasiones naturalizada, mientras que la segunda, con frutos de sabor amargo, sería la más extendida en la Península. El material peninsular estudiado muestra una variación continua en estos caracteres que hace imposible establecer una división en dos grupos, lo que había ya sido puesto de manifiesto por I.C. Hedge & J.M. Lamond [cf. P.H. Davis (ed.), Fl. Turkey 4: 376-377 (1972)].
Los frutos secos del hinojo dulce contienen mayoritariamente E-anetol –que le da su característico olor a anís y un sabor penetrante y dulce– generalmente algo de estragol y fenchona, así como algunas furanocumarinas. Los frutos del hinojo amargo, por el contrario, tienen una menor cantidad de E-anetol y mayor de estragol, además algo de fenchona –su sabor es alcanforado y el olor picante–. Los frutos se usan para la extracción industrial de E-anetol. En fitoterapia a la raíz se le atribuye tradicionalmente una acción diurética y digestiva, a las hojas vulneraria y antiasmática y al fruto carminativa. Los cogollos tiernos se comen en ensalada, las hojas se usan como condimento y los frutos se han empleado en la preparación de diversos licores y pasteles.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Foeniculum vulgare
G. Nieto Feliner, S. L. Jury, A. Herrero & S. Castroviejo 2003 |
F. vulgare subsp. piperitum (Ucria) Bég.
Beg. 1907: 3 |
F. piperitum (Ucria)
Sweet 1826: 187 |
F. officinale
All. 1785: 25 |
F. capillaceum
Gilib. 1782: 40 |