Aethusa L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/B20987DF-FEF5-FEC9-9218-FD00122F3A17 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Aethusa L. |
status |
|
41. Aethusa L. View in CoL *
[ Aethúsa , -ae f. – gr. aíthousa, -ēs f.; lat. tardío aethusa, -ae f. = en el Pseudo Dioscórides, otro nombre de gr. k´ōneion –lat. conium ; la cicuta y su jugo, Conium maculatum L. (Umbelíferas); véase este género. La palabra sin duda está relacionada con gr. aíthō = arder, encender, quemar –es bien sabido que la cicuta es planta acre y venenosa–. La Aethusa Cynapium L. fue incluida por C. Bauhin, Lobelio, Morison y otros autores entre las Cicuta . Linneo, en su Philosophia botanica ... (1751), no incluye el género entre los tomados de los botánicos antiguos e indica que Aethusa estaría relacionada con el lat. mendica (mendiga), gr. aíthousa –entre los significados de tal palabra griega no figura el de mendiga; quizá Linneo pretendiera derivarla del gr. aitéō = pedir]
Hierbas anuales o bienales, erectas, gráciles, de olor ± intenso, glabras, de color verde obscuro, sin restos fibrosos en la base. Hojas 2-3 pinnatisectas, con las divisiones de último orden pinnatífidas. Umbelas compuestas, terminales y opuestas a las hojas, con brácteas escasas o nulas, pero con varias bractéolas bien visibles. Flores hermafroditas. Cáliz sin dientes. Pétalos blancos, anchamente obovados u obcordados, con ápice incurvado agudo, aparentemente escotados, los externos de las flores exteriores ligeramente mayores. Estilopodio subcónico; estilos arqueados, reflejos en la fructificación. Frutos anchamente ovoides o subglobosos, ± comprimidos dorsalmente, glabros; mericarpos con las 5 costillas primarias redondeadas, anchas, muy sobresalientes, aquilladas –las quillas suberiformes y, en las marginales, estrechamente aladas–; vitas 1 por cada valécula y 2 en la cara comisural; carpóforo bipartido hasta la base. Semillas con endosperma plano en la cara comisural.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.