Aethusa cynapium, L.

G. Nieto Feliner, S. L. Jury, A. Herrero & S. Castroviejo, 2003, Flora Iberica / Vol. X: Araliaceae - Umbelliferae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 226-228

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/B20987DF-FEF5-FECB-90CD-FAB0134E3B78

treatment provided by

Plazi

scientific name

Aethusa cynapium
status

 

1. Ae. cynapium L. View in CoL , Sp. Pl.: 256 (1753) View Cited Treatment subsp. cynapium

Ind. loc.: “Habitat inter Europae olera”

Ic.: Lám. 66

Hierba anual o rara vez bienal. Raíz hasta de 20-30 × 0,3-0,5(0,7) cm, axonomorfa o poco ramificada. Tallos hasta de 40-80(100) × 0,3-0,8(1) cm, fistulosos, ± estriados –hasta 10-16 surcos–, foliosos, ramificados. Hojas inferiores y medias 2-13(30) × 2-17(30) cm, de contorno triangular, finas, con divisiones de último orden de 5-7 mm, acuminadas, pecíolo acanalado, subamplexicaule, con vaina de borde membranáceo; hojas superiores progresivamente menores, sentadas. Umbelas largamente pedunculadas, con 3-10(20) radios, hasta de 15 mm, desiguales, escábridos por la cara interna. Brácteas 0(2), de c. 2 mm, ± lineares, con el margen escarioso. Umbélulas con (6)10-15(16) radios hasta de 5 mm, desiguales. Bractéolas 3-5, de 2-7(16) mm, linear-subuladas, en su mayoría reflejas y más largas que los radios. Pétalos c. 1 mm. Estilos c. 0,5 mm en la fructificación, caedizos, de longitud algo mayor que el estilopodio. Frutos c. 3 × 2,5 mm, glabros. 2 n = 20*, 22*; n = 11*.

Campos, setos, prados, huertos, escombros, cunetas y bordes de bosque; (100)700- 1450(1850) m. VI-VIII(IX). Planta eurosiberiana, que llega por el N hasta Escandinavia y por el E casi a los Urales y el Cáucaso; introducida en América del N. Pirineos, más algún punto disperso de la Península, donde quizás era más frecuente. (And.). Esp.: B (C) Ge Gr? Hu L M O (Po)? S Se? Te V? (Vi). N.v.: apio de perro, cicuta menor, perejil de burro, perejil de perro; port.: aipo-dos-cães, cicuta-dos-jardins, cicuta-menor, salsa-bastarda, salsa-dos-cães; cat.: api de gos, etusa, givert bord, julivert bord, julivertassa.

Observaciones. –Fuera del ámbito de esta Flora muestra cierta variabilidad, lo que ha llevado a describir subespecies y variedades en función del tamaño de la planta o de la forma de los lóbulos foliares y bractéolas de la inflorescencia. Asimismo, las formas anuales se han reconocido taxonómicamente con distintos epítetos. En cualquier caso, los materiales ibéricos se acomodan a la subespecie típica, caracterizada por su tamaño inferior o igual a 1 m, divisiones foliares de último orden ± ovadas y bractéolas bastante más largas que los radios de la umbélula.

Requieren confirmación las citas de las provincias de Gr Po Se y V, pues corresponden a materiales o referencias de los siglos XVIII y XIX.

Contiene distintos alcaloides –poliacetilen-etusina, y etusanol A y B–, sobre todo en la semilla. Según D. Rivera & M.C. Obón –cf. Guía Pl. Útiles Venenosas: 736-737 (1991)– ha producido envenenamientos al ser consumidas sus hojas por confusión con el perejil ( Petroselinum ), al cual se asemejan; de ahí sus nombres populares.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Apiales

Family

Apiaceae

Genus

Aethusa

Loc

Aethusa cynapium

G. Nieto Feliner, S. L. Jury, A. Herrero & S. Castroviejo 2003
2003
Loc

Ae. cynapium

L. 1753: 256
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF