Lagoecia L.

G. Nieto Feliner, S. L. Jury, A. Herrero & S. Castroviejo, 2003, Flora Iberica / Vol. X: Araliaceae - Umbelliferae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 197-199

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/B20987DF-FF10-FF2E-9222-FB6310493C50

treatment provided by

Plazi

scientific name

Lagoecia L.
status

 

36. Lagoecia L. View in CoL *

[ Lagóecia , -ae f. – gr. lag´ōs(-ós, -ōós) -ô(-oû) m. = la liebre; gr. oîkos, -ou m. = casa. Dice Linneo, en el Hortus cliffortianus ... (1737): según atestigua Bellonio, en la isla de Lemnos la planta se llama “Lagochymeni”, esto es, “madriguera de liebre”; y por análoga metáfora, la hemos denominado “ Lagoecia ”, de “lagós” y “oíkos”, esto es, “casa de liebre” –las inflorescencias de la Lagoecia cuminoides L. recordarían la yacija leporina, tapizada para los lebratos con los propios pelos maternos]

Hierbas anuales, glabras, sin restos fibrosos en la base. Hojas pinnatisectas. Umbelas compuestas, compactas, ± globosas, multifloras, laterales y terminales. Brácteas de ordinario 8, pinnatipartidas o pinnatisectas. Umbélulas integradas por una sola flor hermafrodita, con pedicelos (radios secundarios) cortos. Bractéolas 4, finamente pectinadas, insertas hacia la mitad de los radios secundarios. Cáliz con 5 dientes aparentes, persistentes, finamente pectinados, con largas aristas. Pétalos minúsculos, con el ápice incurvado y con 2 aristas largas, blancos, homogéneos. Gineceo sin carpóforo, con un lóculo –por aborto–, un rudimento seminal y un estilo corto; estilopodio cupuliforme y ± irregular en la antesis, fungiforme en la fructificación. Frutos elipsoides, formados por un solo mericarpo aunque con restos del interno que aborta; con costillas muy finas y poco marcadas, con pelos clavados; vitas poco aparentes. Semillas con endosperma plano en la cara comisural.

Observaciones.– La posición de este género en la familia siempre ha sido controvertida, ya que la estructura de sus órganos reproductivos es muy peculiar. Aunque considerado próximo a los géneros de la subfamilia Saniculoideae , en algunos tratamientos los resultados recientes de estudios basados en datos moleculares (ribosómicos, nucleares y cloropláticos) indican convincentemente que pertenece a la subfamilia Apioideae [cf. G.M. Plunkett, D.E. Soltis & P.S. Soltis in Syst. Bot. 21: 477-495 (1996); C.M. Valiejo-Román & al. in Taxon 51: 91- 101 (2002)].

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Apiales

Family

Apiaceae

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF