Bunium L.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/B20987DF-FF34-FF09-923D-FC70154C3C89 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Bunium L. |
status |
|
30. Bunium L. *
[ Búnium , -ii n. – gr. boúnion, -ou n.; lat. bunion, -i n. = en Dioscórides y Plinio, una umbelífera, que sería según los autores modernos el Bunium ferulaceum Sibth. & Sm. ]
Hierbas perennes, glabras, provistas de un tubérculo subterráneo regular o irregularmente subesférico. Tallos ramosos, erectos –en la parte aérea–, con base subterránea flexuosa, sin restos fibrosos en la base. Hojas basales de contorno triangular o romboidal, 2-3 pinnatisectas, pecioladas, con una pequeña vaina unida al tubérculo; hojas medias 1-2 pinnatisectas, de pecioladas a subsésiles, vaina multinervia, con margen blanquecino; hojas superiores de menor tamaño, 2 pinnatisectas, pinnatipartidas o simples, vainas similares a las anteriores, pero de menor tamaño. Umbelas compuestas, la principal de flores hermafroditas, las laterales generalmente masculinas, con (3)5-20(25) radios subiguales o desiguales, glabros o papilosos en la cara interna. Brácteas (0)1-20(25), indivisas, lanceoladas o linear-subuladas, de margen a menudo blanquecino. Bractéolas similares pero de menor tamaño. Cáliz con dientes poco aparentes o ligeramente acrescentes. Pétalos blancos o ligeramente rosados, recorridos por un nervio medio castaño, obcordados, con lóbulo incurvado, emarginados o no, los externos a veces ligeramente mayores. Estilopodio cónico o cónico-aplanado; estilos arqueado-divergentes o adpresos al estilopodio en la fructificación; estigma mazudo, purpúreo. Frutos ovoides, elipsoides u oblongoideos, comprimidos lateralmente, glabros; mericarpos con 5 costillas primarias; vitas 1-3 por valécula y 2-4 en la cara comisural; carpóforo fino, en general bífido en el tercio superior –excepcionalmente engrosado y que no permite la separación de los mericarpos–. Semillas con endosperma plano o convexo en la parte correspondiente a la cara comisural (fruto ortospermo).
Bibliografía.– P.E. BOISSIER, Voy. Bot. Espagne 2: 239-241 (1840); G. MATEO & S. LÓPEZ UDIAS in Anales Jard. Bot. Madrid 57: 228-232 (1999); S. SILVESTRE in Lagascalia 2: 143-173 (1972); in Lagascalia 3: 3-48 (1973).
1. Radios de las umbelas y umbélulas rígidos y engrosados en la fructificación; carpóforo engrosado, que no permite la separación de los mericarpos; mericarpos con estilopodio cónico y estilo de base ancha, arqueado-divergente ............. 4. B. pachypodum
– Radios de las umbelas y umbélulas no engrosados en la fructificación; cárpoforo no engrosado, que permite la separación de los mericarpos; mericarpos con estilopodio cónico-aplanado y estilo linear, de patente a reflejo, a menudo adpreso al estilopodio ........ 2
2. Tubérculo, por lo general, hasta de 1,5 cm de diámetro; tallos delgados; umbelas con 3-8(10) radios; brácteas 1-4(5), de 2-4(5) mm; mericarpos con 3 vitas por valécula y 4 en la cara comisural ............................................................................... 3. B. macuca
– Tubérculo hasta de 3 cm de diámetro; tallos ± robustos; umbelas con 8-20(25) radios; brácteas 5-10, de 6-20 mm; mericarpos con 1 vita ...................................................... 3
3. Radios de las umbelas y umbélulas papilosos en toda su longitud por la cara interna; brácteas c. 6 mm; mericarpos con 1 vita por valécula y 2 en la cara comisural ............. ...................................................................................................... 1. B. bulbocastanum
– Radios de las umbelas y umbélulas glabros –a veces débilmente papilosos en la base de la cara interna de los primeros–; brácteas 10-20 mm; mericarpos con 1 vita por valécula –a menudo, con un canal muy delgado debajo de las costillas primarias– y 2 en la cara comisural ................................................................................ 2. B. balearicum
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.