Cuminum cyminum, L.

G. Nieto Feliner, S. L. Jury, A. Herrero & S. Castroviejo, 2003, Flora Iberica / Vol. X: Araliaceae - Umbelliferae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 134-136

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/B20987DF-FF51-FF6F-90CD-FB1C13203A7D

treatment provided by

Plazi

scientific name

Cuminum cyminum
status

 

1. C. cyminum L. View in CoL , Sp. Pl.: 254 (1753) View Cited Treatment

? C. hispanicum Mérat ex DC., Prodr. 4: 201 (1830)

Ind. loc.: “Habitat in Aegypto, Aethiopia”

Ic.: Hegi, Ill. Fl. Mitt.-Eur. 5(2): 1138 fig. 2424, 1139 fig. 2425 (1926); L. Villar & al., Pl. Medic. Pirineo Aragon.: 76 (1987); lám. 35

Hierba anual. Tallos 10-50 cm, erectos, lisos, sólidos, ramificados desde la base, glabros, sin restos fibrosos en la base. Hojas basales 15-28 × 10-22 cm, 2 ternatisectas, pecioladas, glabras, con divisiones de último orden de 10-30 × 0,3-0,5 mm, lineares, vainas 0,9-4 × 0,5-1,6 cm, glabras. Umbelas terminales y laterales, con (1)3-6(10) radios de 5-25 mm, subiguales, glabros. Brácteas 2-6, indivisas o ternadas, con la base ensanchada, generalmente más largas que los radios. Umbélulas con 3-6 flores, con radios de 4-14 mm, glabros. Bractéolas

5-6, de 5-21 × 0,5-0,7 mm, indivisas o ternadas, generalmente más largas que los radios umbelulares. Cáliz con dientes elongados, subulados, glabros, netamente desiguales –el más corto de 0,6-0,7 mm y el más largo de 3,3-4 mm–. Pétalos 1-1,5 mm, emarginados, con el ápice incurvado, generalmente rosados. Frutos (4)5-6 mm, ocasionalmente glabros, por lo general escábridos –con pelos 0,2-0,4 mm– o setuloso –con pelos hasta de 4 mm–; mericarpos de sección semielíptica, con las costillas primarias netas, sin costillas secundarias. 2 n = 14*.

Cultivada y ocasionalmente naturalizada; c. 400 m. VI. Afganistán, Irán y Paquistán; naturalizada en algunas zonas del S de Europa y N de África (Malta, Libia, Túnez), C de Asia, N de América, etc. S de la Península Ibérica. Esp.: [Ma]. N.v.: alcamonia, comino, comino fino; port.: cominho; cat.: comí, comí castellà; eusk.: kuminoa, kumiyoa; gall.: comiño.

Observaciones. –El origen geográfico de C. cyminum es, como en muchas plantas cultivadas, controvertido. Linneo, al describir la especie nos dice que habita en Egipto y Etiopía. Sin embargo, diversos catálogos y floras de tales países lo dan únicamente como cultivado. En otros puntos del S y E del Mediterráneo y del C de Asia parece que, en el mejor de los casos, es una especie ocasionalmente naturalizada. Su área natural podría encontrarse en la región comprendida entre Irán y Paquistán, donde la planta es relativamente frecuente; aunque las floras locales dudan también de su estatus [Rech. fil. (ed.), Fl. Iran. 162: 141 (1987); Nasir & Ali (eds.), Fl. Pakistan 20: 97-98 (1972)].

Su presencia en esta flora se basa en una recolección malagueña [entre Teba y Cañete la Real, 20-VI-1990, Cabezudo & al. s.n. (MGC 25568, MA 686765)]. En los otros dos pliegos ibéricos disponibles, uno de Valencia (MA 310345) y otro de Granada (GDA 40431), se especifica claramente que se trata de plantas cultivadas. Aunque tradicionalmente se cultivaba en el S y E de la Península, en los catálogos y floras regionales más recientes generalmente no se menciona. Únicamente O. Bolòs & Vigo, Fl. Països Catalans 2: 385 (1990), indican que es raramente cultivada.

Cuminum hispanicum fue descrito por De Candolle sobre una planta procedente de España: “in Hispaniae arvis in Valle de la Manca... (v.s. in h. Mérat)”. El herbario principal de Mérat está depositado en el Museo de Historia Natural de París (P); donde, a pesar de los esfuerzos del Prof. G. Aymonin, no se ha podido localizar ningún material original. Los 5 frutos que se conservan en Ginebra (G-DC) son insuficientes para aclarar la identidad del C. hispanicum , pero sugieren que se trata de una forma del C. cyminum con el fruto setuloso, forma que no merecería ningún reconocimiento taxonómico.

Cuminum maroccanum P.H. Davis & Hedge in Ann. Naturhist. Mus. Wien 75: 43 (1971), descrito recientemente de Marruecos, es afín a C. setifolium (Boiss.) Koso-Pol. in Bull. Soc. Imp. Naturalistes Moscou ser. 2, 29: 209 (1916) [ Torilis setifolia Boiss., Diagn. Pl. Orient. ser. 2, 2: 99 (1856), basión.], especie de Oriente Medio y Asia Central. Ambas comparten frutos con largos pelos setosos, pero C. maroccanum difiere de todas las otras especies conocidas del género por sus sépalos, cortos y subiguales.

Los frutos del comino tienen un fuerte aroma, por su contenido en aceites esenciales, sobre todo isopropil-benzaldehido, Oi- pineno y Þ- pineno. Se les atribuye propiedades digestivas, carminativas, emenagogas, estimulantes y tónicas. En veterinaria se utiliza para tratar a los caballos que sufren cólicos por abusar de la hierba fresca.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Apiales

Family

Apiaceae

Genus

Cuminum

Loc

Cuminum cyminum

G. Nieto Feliner, S. L. Jury, A. Herrero & S. Castroviejo 2003
2003
Loc

C. cyminum

L. 1753: 254
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF