Bowlesia incana, Ruiz & Pav.

G. Nieto Feliner, S. L. Jury, A. Herrero & S. Castroviejo, 2003, Flora Iberica / Vol. X: Araliaceae - Umbelliferae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 28-32

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/B20987DF-FFAF-FF97-90CD-FBC012EB3A45

treatment provided by

Plazi

scientific name

Bowlesia incana
status

 

1. B. incana Ruiz & Pav. , Fl. Peruv. 3: 28, pl. 268 fig. a (1802)

Ind. loc.: “Habitat in Peruviae collibus ad Huanuci, Rondos et Pillao tractus” [en realidad, el tipo procede de Concepción, Chile –cf. Mathias & Constance in Univ. Calif. Publ. Bot. 38: 33 (1965)]

Ic.: Ruiz & Pav., Fl. Peruv. 3, pl. 268 fig. a (1802); Mathias & Constance in Univ. Calif. Publ. Bot. 38: 32 fig. 10 (1965); lám. 4

Hierba anual, de 5-50 cm, delicada, con indumento ± denso de pelos desde bífidos hasta estrellados. Tallos finos, decumbentes, generalmente indivisos. Hojas 7-25 × 8-30 mm, opuestas, con limbo palmatífido o palmatipartido, provisto de 5-7 lóbulos –ovados, obtusos–, de base cordiforme, haz provista de pelos 2-4 fidos, dispersos y envés uniformemente cubierto de pelos estrellados con c. 8 radios, con pecíolo de 10-55 mm, estípulas con 2-3 pares de dientes escariosos de 1-2 mm. Umbelas subsésiles –pedúnculos 1-3 mm–, axilares, con 3- 5 flores. Bractéolas 1,5-2,5 mm, lanceoladas, escariosas. Cáliz con dientes de c. 0,3 mm, linear-lanceolados, escariosos. Pétalos ovados, purpúreo-violáceos, algo pelosos en el dorso. Estilos 0,1-0,2 mm. Frutos 1,5-2 × 1,5-2,5 mm, ovoides o globosos, ± densamente cubiertos de pelos estrellados; mericarpos algo comprimidos dorsalmente, pero con una concavidad muy marcada en la cara dorsal, sin costillas marcadas. n = 8*.

Ruderal, en pastos terofíticos, cultivos de cítricos, etc.; 0-200 m. III-V. S de América (Chile, Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay), N de América (S de los Estados Unidos y N de México); naturalizada en Europa (S de Francia, E de España y Baleares) y partes de Asia y Oceanía. Alrededores de Valencia y de Mallorca (Formentor) . Esp.: [PM[Mll]] [V].

SANICULOIDEAE Burnett

Hojas sin estípulas. Flores dispuestas en inflorescencias capituliformes o umbelas simples, a su vez a veces reunidas en cimas. Estilos rodeados por un estilopodio anular en la base. Frutos con endocarpo parenquimatoso; generalmente con vitas; sin carpóforo.

3. Sanicula L. *

[Sanícula, -ae f. – lat. medieval sanicula , -ae f. = la sanícula ( Sanicula europaea L. , Umbelíferas). Según los autores, debe su nombre a sus virtudes curativas (lat. sanus, -a, -um = sano, etc.; y sufijo diminutivo)]

Hierbas perennes, en otras regiones también bienales, glabras. Rizoma corto y grueso, en ocasiones con cepa bifurcada. Tallos erectos, estriados, sólidos, glabros, sin restos fibrosos en la base. Hojas de palmatilobadas a palmatisectas, pecioladas –en ocasiones subsésiles– y con la base ensanchada. Umbelas compuestas, reunidas en dicasios con aspecto de panícula o cima. Brácteas simples o divididas. Umbélulas capituliformes –sin radios o con radios muy cortos–. Bractéolas simples o divididas. Flores, generalmente, masculinas en la periferia de la umbélula y hermafroditas en el centro. Sépalos aparentes, connados, triangulares, verdes. Pétalos espatulados u obovados, emarginados, con un lóbulo terminal incurvado, blancos –amarillos o granate en otras regiones–, homogéneos. Ovario con espínulas en las flores hermafroditas, desnudo en las masculinas; estilopodio poco aparente, estilos más largos que los pétalos en la fructificación, recurvados. Frutos globosos u ovoides, sésiles, cubiertos de espínulas rígidas, rectas, uncinadas –en otras regiones recurvadas o incluso faltan–; mericarpos cilíndricos, sin costillas; vitas 2 o más, a veces poco aparentes.

Bibliografía.– R.H. SHAN & L. CONSTANCE in Univ. Calif. Publ. Bot. 25(1): 1-78 (1951); P. VARGAS, B.G. BALDWIN & L. CONSTANCE in Syst. Bot. 24: 228- 248 (1999); H. WOLFF & F.A. HERMAN in H.G.A. ENGLER, Pflanzenr. 61(IV.228): 48-80 (1913).

1. S. europaea L., Sp. Pl. : 235 (1753) [europáea]

Ind. loc.: “Habitat in Europae sylvis montosis”

Ic.: Ross-Craig, Draw. Brit. Pl. 13, pl. 4 (1958); Rothm., Exkursionfl.: 376 n.º 1686 (1959); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 2: 288 (1987); lám. 5 Hierba perenne, glabra –aunque escábrida en algunas partes–. Rizoma 10- 100 × 2-20 mm, robusto, del que surgen finas raíces secundarias; cepa con restos foliares, escamosos, a veces dividida en 2(3-4). Tallos 10-40(60) cm, indivisos o con 1-3 ramas alternas, en ocasiones, desde la base. Hojas basales (5)7-20(32) cm, en roseta, limbo (1)1,5-6(9) × (2)3-8(12) cm, de contorno circular, de palmatilobado a palmatisecto, con (3)5(7) segmentos obovados, cuneados, ± profundamente lobulados, con dientes marginales numerosos, incurvados, mucronados, pecíolo (4)6-15(27) cm, con base hasta de 1 cm; hojas caulinares 0-1(3), de (2)7-9(14) × (1)3-5 cm, similares a las basales pero más cortamente pecioladas. Umbelas reunidas en dicasios o panículas, con 3-7 ramas principales. Umbélulas capituliformes, pedunculadas, con 1-3 flores hermafroditas centrales y 5-15 masculinas periféricas. Bractéolas 1,5-2,5 × c. 0,5 mm, lanceoladas, agudas –acuminadas o con mucrón de c. 0,2 mm–, acrescentes y unidas de dos en dos o de tres en tres en la fructificación. Flores hermafroditas sésiles; las masculinas pediceladas –pedicelos c. 2 mm–, en ocasiones con bractéolas a lo largo del pedicelo. Sépalos 0,5-1 mm, agudos, acuminados o mucronados. Pétalos 2- 4,5 mm, blancos. Ovario 1-2 mm, con espínulas hasta de 2 mm, las internas más largas que las externas, muy desarrolladas en la floración; estilos c. 3 mm. Frutos hasta de 4,5 mm, con espínulas hasta de 3 mm, uncinadas. 2 n = 16; n = 8.

Bosques mesófilos (hayedos, alisedas, abedulares, robledales, etc.), prados y otros lugares húmedos, en todo tipo de substrato; 0-1800 m. IV-VII. Europa , Asia Menor y N de África. N de la Península Ibérica, zonas de influencia atlántica y montañas mediterráneas. Esp.: (Ab) Av B Bi Bu C (Ca) Cc (CR) Cs Cu Ge Gu Hu J L Le Lo Lu M Na O Or P S Sa Sg So SS T Te Vi Z Za. Port.: BL Mi (TM). N.v.: hierba agostera, hierba fría, hierba de San Lorenzo, sanícula, sanícula macho, sanícula verdadera, sanícula vulgar; port.: sanícula, sanícula-vulgar; cat.: herba de Sant Llorenç, sanícula; eusk.: ositxeka, polpaxunta, zolda, zoldabedarr; gall.: herba de San Lourenzo, polpa xunta, sanícula.

Empleada desde antiguo en medicina, sus hojas en infusión, para el tratamiento de bronquitis crónicas, afecciones bucales, ulceras dérmicas, eczemas y hemorroides. Las hojas contienen saponósidos, taninos, aceites esenciales y ácidos orgánicos (caféico, clorogénico, rosmarínico, málico, oxálico, cítrico), por lo que se les ha atribuido una actividad antiséptica, expectorante, astringente, antidiarreica y cicatrizante. Actualmente está indicada para casos de congestiones leves de las vías respiratorias. También se ha descrito una actividad antivírica para el extracto acuoso de la planta . Tiene un leve olor a cilantro, mucho más suave que sus parientes americanos de la sect. Sanicoria DC.

Observacione s.–Especie de amplia distribución que no parece estar diferenciada en táxones infraespecíficos. Otras especies afines, tales como S. chinensis Bunge, Enum. Pl. China Bor.: 32 (1833) de Asia y S. elata Buch.-Ham. ex D. Don, Prodr. Fl. Nepal.: 183 (1825) de Asia y África, fueron subordinadas en los siglos XVIII y XIX a S. europaea por su parecido morfológico.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Apiales

Family

Araliaceae

Genus

Bowlesia

Loc

Bowlesia incana

G. Nieto Feliner, S. L. Jury, A. Herrero & S. Castroviejo 2003
2003
Loc

B. incana

Ruiz & Pav. 1802: 28
1802
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF