Erodium rupestre, (Pourr. ex Cav.) Marcet
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/CB713763-FE0E-31B9-56FB-3315953FF991 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Erodium rupestre |
status |
|
28. E. rupestre (Pourr. ex Cav.) Marcet View in CoL in Butll. Inst. Catalana Hist. Nat . 9: 85 (1909)
Geranium rupestre Pourr. ex Cav. View in CoL , Diss. 4: 225, tab. 90 fig. 3 (1787) [basiÓn.]
E. supracanum L’Hér. View in CoL , Geraniologia, lám. 2 (1792), nom. illeg.
E. lucidum Lapeyr. View in CoL , Hist. Pl. Pyrénées: 390 (1813)
E. petraeum subsp. lucidum (Lapeyr.) View in CoL D.A. Webb & Chater in Feddes Repert. 74(1-2): 17 (1967)
E. foetidum subsp. lucidum (Lapeyr.) View in CoL O. Bolòs & Vigo in Butll. Inst. Catalana Hist. Nat . 38: 81 (1974) E, foetidum subsp. rupestre (Pourr. ex Cav.) View in CoL O. Bolòs & Vigo in Butll. Inst. Catalana Hist. Nat . 38: 81 (1974)
Ind. loc.: “Habitat inter saxa montis Serrati prope Barcinonem in Hispania. Floret mense iulio. V. siccum communicatum a D. Broussonet” [lectÓtipo designado por G.-G. Guittonneau in Boissiera 20: 98 (1972): MA]
Ic.: Cav., Diss. 4, tab. 90 fig. 3 (1787); lám. 78
Hierba 6-28 cm, perenne, acaule; cepa leñosa, ramificada. Hojas todas basales, con limbo de 2-12 × 1,3-3,6 cm, triangular-ovales, bipinnatisectas –con segmentos intercalares entre los principales–, haz con pelos no glandulÍferos rÍgidos, antrorsos y aplicados, ± abundantes –que le proporcionan un tono de un color ± plateado–, o glabrescente –con algunos pelos en los nervios y en el margen–, envés verde, glabro; segmentos principales 7-14; lÓbulos terciarios de 0,9-2 mm de anchura, de borde plano, 1-3(4) veces más largos que anchos, de lanceolados a obovados, agudos o subagudos; pecÍolo 5,2-19,5 cm; estÍpulas 7-9 mm, lanceoladas, en general glabras, verdes o de color pardo. Inflorescencia con 2-5 flores, sobre un escapo que nace directamente de la cepa; brácteas 5-8, de 3,5-5,2 mm, libres, con pelos adpresos no glandulÍferos en la cara abaxial y el margen, blanquecinas, con margen escarioso; pedicelos con pelos no glandulÍferos aplicados y densos. Sépalos 5-6,5 × 1,6- 1,9 mm –7,4 × 2,1-2,5 mm en la fructificaciÓn–, con pelos no glandulÍferos densos en la cara abaxial; mucrÓn 0,5-0,8 mm –0,8-0,9 mm en la fructificaciÓn–. Pétalos 7,5-10 × 4-6,8 mm, ± semejantes, concoloros, de blanquecinos a blanco-rosados, con venas de color púrpura, los dos superiores, a veces, con las venas más marcadas, sin máculas obscuras, sin pelos gruesos digitiformes y brillantes en su cara adaxial, sin pelos globosos hacia la uña. Nectarios de un color pardo verdoso. Estaminodios 2,2-3,5 × 0,5-0,8 mm, blanquecinos y pelosos. Estambres con filamentos de 3,3-5 × 0,6-0,9 mm, abruptamente ensanchados en la base, rosados en el ápice, pelosos en la base; anteras c. 1,8 mm, purpúreas; polen de un color rosa coralino. Estigmas de amarillentos a rosados. Fruto 21,5-38 mm; mericarpo 5-7,1 mm, de un color pardo ± claro, con setas que salen de lúnulas concoloras a la pared del mericarpo; fovéola con glándulas escasas ± sésiles o cortamente pediceladas, sin surco infrafoveolar; arista con fibras rÍgidas. Semillas 3,1-4,5 × 1,2-1,4 mm. 2 n = 20.
Crestas, rellanos y fisuras de conglomerados calizos ± erosionados, en ocasiones también en esquistos; (450)1000-1400(2500) m. III-X. Pirineos centrales y orientales franceses y españoles. Valle de Arán, Alta Ribagorza, Pallars Jussá, Solsonés, Alto Berguedá y macizo de Montserrat. Esp.: B Hu L.
N.v., cat.: cargola, cargola de Montserrat.
Observaciones.– D.A. Webb & A.O. Chater in Tutin et al. (eds.), Fl. Eur. 2: 202 (1968) y O. de Bolòs & J. Vigo, Fl. Països Catalans 2: 309-310 (1990) diferencian E. rupestre y E. lucidum . Erodium rupestre se caracterizarÍa por su tono de un color ± plateado, cubierto de abundantes pelos no glandulÍferos del haz foliar, mientras E. lucidum por tener su haz glabrescente, con muy escasos pelos no glandulÍferos rÍgidos, antrorsos y aplicados en los nervios. Según L. Sáez y P. Aymerich (com. pers.) la pilosidad de las hojas no es constante, ya que en varias poblaciones de Montserrat –localidad clásica de E. rupestre – hay ejemplares de hojas densamente pelosas mezclados con otros de hojas hasta casi glabras. Por esta razÓn, se ha considerado E. lucidum sinÓnimo de E. rupestre .
Por otro lado, algunos autores, como G.-G. Guittonneau in Boissiera 20: 95, 97-98 (1972) y G.-G. Guittonneau & al. in Bull. Soc. Bot. France, Lettres Bot. 138(3): 231-238 (1991), consideran E. lucidum como una mera forma glabrescente de E. glandulosum . Por el contrario, D.A. Webb & A.O. Chater in Feddes Repert. 74: 13-18 (1967); in Tutin & al. (eds.), Flora Eur. 2: 202 (1968) opinan que E. lucidum es un taxon diferente de E. glandulosum . Los caracteres que parecen más constantes para separar ambos táxones son el tipo de pilosidad de las hojas y el color de los pétalos: E. glandulosum tiene hojas con pelos glandulÍferos largos, en general muy abundantes y pétalos bicolores –los dos superiores más obscuros y con una mácula de color púrpura hasta casi negra y los tres inferiores de un rosa ± pálido con venas purpúreas–, mientras que E. lucidum tiene el haz de las hojas glabrescente, con escasos pelos eglandulÍferos rÍgidos, antrorsos y aplicados en los nervios, y los pétalos ± iguales, blanquecinos o rosados y sin mácula.
Erodium rupestre se ha diferenciado de E. glandulosum por el haz foliar de un color argénteo, con pelos no glandulÍferos aplicados y fovéola con glándulas sésiles. En algunos casos, las hojas de E. rupestre tienen algunos pelos glandulÍferos muy cortos –L. Sáez (com. pers.): hasta de c. 0,2 mm en E. rupestre y c. 1 mm en E. glandulosum –. Además, en algunas localidades la fovéola tiene glándulas pediceladas (cf. L. Sáez, com. pers.: St. Jeroni, Montserrat, Barcelona, BC 12915 y 12916; Roc de Santa,
Puebla de Segur, Lérida, BC 801748; sierra de Gurb, Lérida, BC 675519).
En el protÓlogo de E. lucidum se indica “Sur les rochers; toujour isolé. A la M. de Nöedes, à la Fraichinede et aux Galbés à la Serre sur Saleix, M. de Sissoy, Passade de Bassiouhè” (Ariège, Pirineo central francés). Se designa aquÍ como lectÓtipo el ejemplar del herbario de Lapeyrouse TLM n.º MHNT.BOT.2011.0.3041 (foto!), en cuya etiqueta figura: “Sur les rochers aux Galbés, ou à la Serre de Saleix”.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Erodium rupestre
F. Munoz Garmendia, C. Navarro, A. Quintanar, A. Buira & S. Castroviejo 2015 |
E. foetidum subsp. lucidum (Lapeyr.)
E. foetidum subsp. lucidum (Lapeyr.) O. Bolòs & Vigo in Butll. Inst. Catalana Hist. Nat . 38: 81 (1974) |
foetidum subsp. rupestre (Pourr. ex Cav.)
foetidum subsp. rupestre (Pourr. ex Cav.) O. Bolòs & Vigo in Butll. Inst. Catalana Hist. Nat . 38: 81 (1974) |
E. petraeum subsp. lucidum (Lapeyr.)
E. petraeum subsp. lucidum (Lapeyr.) D.A. Webb & Chater in Feddes Repert. 74(1-2): 17 (1967) |
E. rupestre (Pourr. ex Cav.)
Marcet 1909: 85 |
E. lucidum
Lapeyr. 1813: 390 |
E. supracanum L’Hér.
L'Her. 1792: 360 |
Geranium rupestre
Pourr. ex Cav. 1787: 225 |