Erodium recoderi, Auriault & Guitt.

F. Munoz Garmendia, C. Navarro, A. Quintanar, A. Buira & S. Castroviejo, 2015, Flora Iberica / Vol. IX: Rhamnaceae - Polygalaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 341-343

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/CB713763-FE11-31AA-56D5-32959529FA70

treatment provided by

Plazi

scientific name

Erodium recoderi
status

 

17. E. recoderi Auriault & Guitt. View in CoL in Lagascalia 11(1): 81-84, fig. 7 (1983) [“recorderii”]

Ind. loc.: “Deux localités sont actuellement connues. L’une correspond a la localité-tipe, á 830 m d’altitude, en exposition S à SSW, sur les vires et dans les couloirs de la falaise calcaire. L’autre, au Puerto de las Palomas, Grazalema (Cádiz) entre 1154 et 1200 m d’altitude (Aparicio & Silvestre , 9.VII1.I980). L’espéce est a rechercher dans toutes les sierras calcaires á l’W de Ronda. En attendant, des mesures énergiques doivent être prises pour la protection de ces stations” [holÓtipo indicado por R. Auriault & G.-G. Guittonneau in Lagascalia 11: 82 (1983): JACA]

Ic.: Auriault & Guitt. in Lagascalia 11(1), fig. 7 (1983); lám. 70

Hierba 10-90 cm, anual o bienal –en ocasiones aparentemente perenne–, acaule o caulescente; raÍces ± cortas, verticales. Tallos –cuando hay– ascendentes o decumbentes, con abundantes pelos glandulÍferos ± patentes, a menudo teñidos de rojo. Hojas oval-lanceoladas, pinnatisectas, –sin segmentos intercalares entre los principales–, con pelos glandulÍferos ± patentes y algunos no glandulÍferos; segmentos principales 5-7(9), de dentados a pinnatÍfidos, subsésiles, con dientes de agudos a obtusos; hojas basales con limbo de 4,2-10,4 × 1,2-2,6 cm y pecÍolo de 1,2-4,3 cm; hojas caulinares con limbo de 2,3- 6,8 × 1,1-4 cm; estÍpulas 7,3-11 mm, triangular-ovadas, membranáceas, glabras, ciliadas, purpúreas o, en ocasiones, blanquecinas. Inflorescencia con 5-7(10) flores, sobre un escapo que nace directamente de la cepa o, en plantas caulescentes, lateral; brácteas 4-8, de 1,9-7,2 mm, ± soldadas hasta en sus 2/3, ovadas, con el margen escarioso, con pelos glandulÍferos en la cara abaxial, ciliadas, blanquecinas o purpúreas; pedicelos con pelos glandulÍferos ± patentes. Sépalos 4,9-7,3 × 2,3-3,8 mm –7,7-11,8 × 2,8-4,6 mm en la fructificaciÓn–, con abundantes pelos glandulÍferos o no glandulÍferos, patentes en la cara abaxial, en ocasiones escasos hacia el borde; mucrÓn 0,3-1,2 mm –1,2-1,6 mm en la fructificaciÓn–. Pétalos 8,2-12,1 × 6,2-7,8 mm, desiguales, de rosa a de un color púrpura intenso, los dos superiores, en general, con una mácula obscura en la base –que cubre c. de 1/3 de la superficie del pétalo–, sin pelos gruesos digitiformes y brillantes en su cara adaxial, sin pelos globosos hacia la uña. Nectarios de un verde ± claro a casi negruzcos. Estaminodios 3-4,5 × 0,5-0,6 mm, glabros o con algunos pelos escasos. Estambres con filamentos de 4-6,8 × 0,4-0,8 mm, ± abruptamente ensanchados hacia la base, rosados, con pelos en la base; anteras purpúreas, casi negras; polen anaranjado. Estigmas purpúreos. Fruto 35,8-60 mm; mericarpo 6,2-10 mm, de color pardo con setas que salen de lúnulas concoloras a la pared del mericarpo; fovéola muy poco marcada, que en ocasiones es inconspicua o falta, sin glándulas, sin surco infrafoveolar; arista con fibras rÍgidas. Semillas 3,3-3,9 × 1-1,4 mm. 2 n = 20; n = 10.

Pies de cantil y fisuras de caliza o dolomÍa, en suelos ± nitrificados; 700-1300 m. III-VIII. · Montañas del S de la PenÍnsula Ibérica : serranÍa de Ronda, sierra de Grazalema y montañas cercanas a Antequera. Esp.: Ca Ma.

Observaciones.– Aunque se la considere generalmente una planta anual, nosotros hemos observado que, al menos en el Puerto de las Palomas, las rosetas persisten durante el invierno y siguen creciendo en primavera. Esta especie de morfologÍa variable puede ser acaule, como la mayorÍa de los ejemplares de Grazalema (Cádiz), o bien caulescente como las de Monte Tavizna (Málaga). La mayorÍa de las poblaciones gaditanas tienen una fovéola poco marcada o que falta y los nectarios son de un verde ± claro, mientras que las malagueñas la tienen marcada y los nectarios son de un color verde oliváceo muy obscuro. En lo que se refiere al indumento de los cálices, este puede variar de glandulÍfero a no glandulÍfero.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Geraniales

Family

Geraniaceae

Genus

Erodium

Loc

Erodium recoderi

F. Munoz Garmendia, C. Navarro, A. Quintanar, A. Buira & S. Castroviejo 2015
2015
Loc

E. recoderi

Auriault & Guitt. 1983: 341
1983
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF