Erodium cicutarium
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/CB713763-FE17-31A1-56D5-3234951FFE29 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Erodium cicutarium |
status |
|
13. E. cicutarium View in CoL (L.) L’Hér. in Aiton, Hort. Kew. 2: 414 (1789)
Geranium cicutarium View in CoL L, Sp. Pl.: 680 (1753) [basiÓn.]
Geranium moschatum var. pimpinellifolium Weston , Bot. Univ. 2: 349 (1771)
Geranium chaerophyllum Cav. View in CoL , Diss. 4: 226-227, tab. 95 fig. 1 (1787)
Geranium praecox Cav. , Diss. 5: 272-273, tab. 126 fig. 2 (1788)
E. praecox (Cav.) Willd. View in CoL , Sp. Pl. 3(1): 631-632 (1800)
E. chaerophyllum (Cav.) Steud. View in CoL , Nomencl. Bot. 1: 314 (1821)
E. cicutarium subsp. pimpinellifolium (Weston) Schübl. & G. Martens View in CoL , Fl. Würtemberg: 441 (1834)
E. cicutarium [infra] primulaceum Welw. ex Lange View in CoL , Index Sem. Hort. Haun. 1855: 24 (1856)
E. cicutarium subsp. chaerophyllum (Cav.) Tourlet View in CoL , Cat. Pl. Vasc. Indre-et-Loire: 102-103 (1908)
E. cicutarium subsp. primulaceum (Welw. ex Lange) Cout. View in CoL , Fl. Portugal: 373 (1913)
E. acaule auct., non (L.) Bech. & Thell. in Repert. Spec . Nov. Regni Veg. 25(14-22): 215 (1928)
E. romanum auct., non Burm. fil. ex L’Hér. in Aiton, Hort. Kew. 2: 414 (1789)
E. salzmannii auct., non Delile, Index Sem. Hort. Monsp. 1838: 6 (1839) Ind. loc.: “Habitat in Europae sterilibus cultis” [lectÓtipo designado por H.J.T. Venter & R.L.
Verhoeven in S. African J. Bot. 56: 83 (1990): LINN]
Ic.: Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. AndalucÍa Occid. 2: 281 (1987); fig. 17 a
Hierba 2,5-50(80) cm, anual o bienal, caulescente; raÍces finas ramificadas o pivotantes. Tallos de glabrescentes a densamente pelosos, con pelos no glandulÍferos pluricelulares o no y, a veces, glandulÍferos. Hojas de lanceoladas a oval-lanceoladas, pinnatisectas –sin pequeños segmentos intercalares entre los segmentos principales–, glabrescentes o con pelos no glandulÍferos, glandulÍferos ± densos, a menudo con pequeñas glándulas; segmentos principales 7-19, de pinnatÍfidos a pinnatisectos; hojas basales con limbo de 1-14,5 × 0,5-2,8 cm y pecÍolo de 0,6- 11,7 cm; hojas caulinares con limbo de 0,6-12 × 0,3-5,2 cm; estÍpulas 1,5-10,2 mm, de ± triangulares a lanceoladas, membranáceas y ciliadas en el margen, glabras o, en ocasiones, con algunos pelos no glandulÍferos en la cara abaxial, purpúreas, pardas o blanquecinas. Inflorescencia con (2)3-12 flores, lateral; brácteas 4- 10, 1,5-3 mm, en general soldadas en la base, ligeramente membranáceas, glabras o con pelos simples en la cara abaxial, blanquecinas, purpúreas o de color pardo; pedicelos de glabrescentes a densamente pelosos o hirsutos, con pelos no glandulÍferos pluricelulares o simples ± patentes y algunos glandulÍferos. Sépalos 3,2-6,3 × 1,3-2 mm –4,5-8 × 1,4-2,7 mm en la fructificaciÓn–, con pelos no glandulÍferos pluricelulares o simples, más densos hacia la base, ± patentes y pelos glandulÍferos en la cara abaxial; mucrÓn 0,2-0,8 mm –0,4-1 mm en la fructificaciÓn–. Pétalos 3,8-12 × 2,5-6 mm, semejantes entre sÍ, de color blanquecino, lila, rosado, púrpura o, en ocasiones, los dos superiores con mácula de color magenta en la base, sin pelos gruesos digitiformes y brillantes en su cara adaxial, sin pelos globosos hacia la uña. Nectarios purpúreos, casi negros. Estaminodios 1,5-3 × 0,4-0,9 mm, rosados o de color púrpura pálido. Estambres con filamentos de 2,8-4 × 0,4-0,7 mm, gradualmente ensanchados en la base, purpúreos, glabros o pelosos en la base; anteras purpúreas; polen amarillo-naranja. Estigmas de un color púrpura muy obscuro. Fruto 27,4-72 mm; mericarpo 3,8-6,9 mm, de color pardo, con setas que salen de lúnulas concoloras a la pared del mericarpo; fovéola sin glándulas, con surco infrafoveolar ± profundo –raras veces dividido en dos o tres celdas–; arista con fibras rÍgidas. Semillas 3-3,5 × 1-1,3 mm. 2 n = 20, 40, 60; n = 10*, 20*.
Bordes de camino, taludes, escombreras, cultivos, en suelos ± nitrificados; 10-1600(2000) m. IXII Cosmopolita, probablemente originario de la cuenca mediterránea y extendido por el N y S de América, China, Australia, S de África, etc. Casi toda la PenÍnsula y Baleares. And. Esp.: A Ab Al Av B BaBi Bu C Ca CcCo CR Cs CuGe Gr Gu H HuJ LLe Lo LuM Ma Mu NaO Or PPM Po S Sa Se Sg So SS T Te To V Va Vi Z Za. Port.: AAl Ag BA BAl BB BL DL E Mi R TM. N.v.: agujas de pastor, agujas de vaquero, agujetas, agujones, alfeliteros, alfileres de pastor, alfileritos, hierba de la coralina, pata de gallo, pata peine de bruja, peine de Venus, pico de cigüeña, relojes, relojetes, relojitos, repimpim, salseta de pastor, tenedores, tintones; port.: bico-de-cegonha, repimpim; cat.: agulletes, agulletes de bruixa, agulloles, banya de bou, cargola cicutària, curripeus, forquilles, rellogets; eusk.: moko-belarra; gall.: alfinetiño do pastor, herba de agulla, bico de cigoña.
Observaciones.–Se ha asignado el nombre de E. acaule (L.) Beche. & Thell. in Beche. in Repert. Spec . Nov. Regni Veg. 25(14-21): 215-216 (1928) [ Geranium acaule L., Syst. Nat. ed. 10, 2: 1143 (1759), basiÓn.; Geranium romanum Burm. fil., Spec. Bot. Geran. : 30 (1759); E. romanum Burm. fil.
ex L’Hér. in Aiton, Hort. Kew. 2: 414 (1789); E. masguindali Pau in Cavanillesia 2: 88 (1929)] a algunos ejemplares acaules de diversos puntos del área de esta flora [cf. J.M.Ch. Lange in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 3: 536 (1878); E. Vayreda, Pl. Notabl.: 44 (1879); J. Pérez Lara in Anales Soc. Esp. Hist. Nat . 24: 304 (1896); B. Merino, Fl. Galicia 2: 288 (1906); O. de Bolòs & J. Vigo, Fl. Països Catalans 2: 306 (1990)]. En los casos en los que se han podido examinar los correspondientes testimonios de herbario, se trataba de plantas acaules, anuales o bienales, y de raÍz ± pivotante, algo gruesa, que deben de atribuirse a E. cicutarium . Erodium acaule es una planta vivaz, rizomatosa, con cepa leñosa desarrollada, pedúnculos florales largos que salen directamente de la roseta y pétalos obovados, ampliamente superpuestos. Estas formas acaules –que también se han llamado E. primulaceum var. pumilum Lange in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 3(3): 536 (1878) o E. cicutarium var. praecox (Cav.) Léman in Lam. & DC., Fl. Franç. ed. 3., 4(2): 840 (1805) [ Geranium praecox Cav. , basiÓn.], cf. G.-G. Guittonneau in Bull. Soc. Bot. France 113: 9 (1966)– son probablemente plantas jÓvenes que comienzan a crecer en otoño y no prosperan, o bien plantas que crecen en lugares muy pisoteados o zonas elevadas.
Erodium cicutarium muestra una gran diversidad en la forma de los segmentos foliares, que pueden ser de ± enteros a bipinnatisectos y tener pilosidad variable; en la de los pétalos, que pueden ser de tamaño y color diferente, maculados o no; y en la de los mericarpos, que pueden tener el surco infrafoveolar ± estrecho. Esta variabilidad ha originado que se hayan publicado un número de táxones muy elevado. Entre los más destacables, se puede mencionar E. primulaceum [cf. G.-G. Guittonneau in Boissiera 20: 102 (1972)], caracterizado por sus dos pétalos superiores maculados y la base de la arista sin fibras. Se han estudiado, sin embargo, ejemplares de Alicante (MA 491907, 551758 y 590671), CÓrdoba (MA 72363) o Jaén (MA 72287, 323859, 413966 y 651324) que tienen los dos pétalos maculados, pero presentan fibras largas en la base de la arista. El mismo autor cita (G.-G. Guittonneau, loc. cit.: 110), de las zonas arenosas de los alrededores de la laguna de OntÍgola (Madrid), E. praecox , al que caracteriza por su surco infrafoveolar menor a la mitad de la fovéola, aristas de 30-40 mm y pétalos, a veces, maculados –carácter que comparte con E. primulaceum –. Incluso en la localidad clásica se mezclan individuos con pétalos pequeños y no maculados con otros de pétalos grandes y maculados semejantes al tipo de A.J. de Cavanilles, en los que el tamaño del surco infrafoveolar es muy variable y que la longitud de las aristas se solapa con las de E. cicutarium . AsÍ, habida cuenta de la dificultad para caracterizar bien estos táxones, en el presente tratamiento se han asignado a E. cicutarium . La raÍz y las hojas se utilizan en medicina tradicional y se les atribuye propiedades astringentes y hemostáticas. Se han usado en forma tÓpica (cataplasma) para limpiar las mordeduras de animales, infecciones de la piel, etc. También se han empleado para tratar las hemorragias uterinas y se les ha asignado propiedades galactagogas. Las hojas, en infusiÓn, se emplean como sudorÍficas, diuréticas y para tratar la fiebre tifoidea. Las semillas contienen vitamina K y, en forma de cataplasma, se aplican para el tifus gotoso.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Erodium cicutarium
F. Munoz Garmendia, C. Navarro, A. Quintanar, A. Buira & S. Castroviejo 2015 |
Spec
Spec . Nov. Regni Veg. 25(14-22): 215 (1928) |
E. cicutarium subsp. primulaceum (Welw. ex Lange)
Cout. 1913: 373 |
E. cicutarium subsp. chaerophyllum (Cav.)
Tourlet 1908: 335 |
primulaceum Welw. ex
Lange 1856: 24 |
E. cicutarium subsp. pimpinellifolium (Weston) Schübl. & G. Martens
Schubl. & G. Martens 1834: 441 |
E. chaerophyllum (Cav.)
Steud. 1821: 314 |
E. praecox (Cav.)
Willd. 1800: 335 |
Geranium praecox
Cav. 1788: 335 |
Geranium chaerophyllum
Cav. 1787: 335 |
Geranium moschatum var. pimpinellifolium
Weston 1771: 349 |
Geranium cicutarium
Geranium cicutarium L, Sp. Pl.: 680 (1753) |