Oxalis acetosella

F. Munoz Garmendia, C. Navarro, A. Quintanar, A. Buira & S. Castroviejo, 2015, Flora Iberica / Vol. IX: Rhamnaceae - Polygalaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 392-393

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/CB713763-FE2E-3198-56FB-310096B3F991

treatment provided by

Plazi

scientific name

Oxalis acetosella
status

 

4. O. acetosella View in CoL L., Sp. Pl. 1: 433 (1753) subsp. acetosella

Ind. loc.: “Habitat in Europae borealis sylvis” [lectótipo designado por E. Nasir in Nasir & Ali (eds.), Fl. W. Pakistan 4: 2 (1971): LINN]

Ic.: Font Quer, Pl. Medic.: 414 (1962); Ross-Craig, Draw. Brit. Pl. 6, pl. 46 (1952); L. Villar &

al., Atlas Fl. Pirineo Aragon. 1: 439 n.º 833 (1997)

Hierba hasta de 14 cm, rizomatosa, sin tallos aéreos, ligeramente pelosa –pelos simples, no septados–. Rizoma ramificado, delgado, con numerosas escamas imbricadas hacia la base de la roseta, y dispersas en el resto del rizoma –escamas carnosas y pelosas, formadas por la base engrosada del pecíolo de las hojas de años anteriores–. Hojas trifolioladas, en roseta basal que nace en el ápice del rizoma; folíolos 6-26 × 8-32 mm, anchamente obcordados, emarginados, escasamente pelosos por ambas caras –pelos ± rectos, patentes–, de margen ciliado, de un verde algo amarillento –con cierta frecuencia, de envés purpúreo–, sin manchas traslúcidas (negruzcas, en la desecación) en la superficie; pecíolo 2,5-13 cm, engrosado en la base, peloso, frecuentemente teñido de color púrpura; sin estípulas. Inflorescencia reducida a una sola flor terminal, a veces cleistógama; pedúnculo 3,5-12 cm, con 2 brácteas, peloso –pelos no glandulíferos–, sobre todo por encima de las brácteas y hacia la base; brácteas 2-3,1 × 1-1,5 mm, generalmente en la mitad superior del pedúnculo, lanceoladas, obtusas, pelosas. Flores longistilas. Sépalos 3-5 × 1,5-2 mm, oblongo-lanceolados, obtusos, glabros o subglabros, pero de margen ciliado, verdes, a veces manchados de color púrpura, sin callos. Pétalos 6-14(16) × 2,8-7(7,6) mm, obovados, glabros, blancos –excepcionalmente rosados en otros territorios–, con los nervios de un color lila ± intenso. Estambres de filamentos glabros. Ovario con estilos glabros. Cápsula 4-10 × 3-8 mm, ovoide, acuminada, glabra, verde, a veces con alguna mancha purpúrea. Semillas (1)2(3) por lóculo, de 2,6-2,8 × 1,5- 1,9 mm, ± elipsoides, comprimidas, de color castaño, con costillas longitudinales. 2 n = 22*.

Bosques húmedos y umbríos –hayedos, alisedas, robledales, etc.–, brezales, pedregales con megaforbias, etc.; 20-1980(2050) m. (II)III-V. Propia de las regiones boreales templadas, vive en casi toda Europa –excepto las zonas más mediterráneas–, gran parte de Asia –desde los Urales y NW de la India hasta China, Corea, Kamchatka y Japón– y E de América del Norte, desde Georgia hasta Manitoba y Quebec. Mitad N de la Península Ibérica –sistema Pirenaico-cantábrico y aledaños, más escasa en los sistemas Ibérico y Central–. And. Esp.: Av B Bi Bu C Ge Gu Hu L Le Lo Lu M Na O Or P Po S Sg So SS (Te) Vi Z Za. Port.: Mi. N.v.: acedera, acederilla, acederilla de tres hojas, acederilla oficinal, acetosa, acetosilla, agrella, aleluya, aleluya blanca, binagreta, hierba de la erisipela, lújula, oxitrifilon, pan de cuclillo, pan de cuco, trébol acedo, trébol ácido, trifolio acetoso, vinagrera blanca, vinagreta, vinagrillo; port.: aleluia, azedinha, trevo-azedo, trifolio-azedo; cat.: agrella, agrella borda, agrella de riu, agrelleta, agreta, agriguella fina, lijula, lújula, pa de cucut, pa de cucut blanc, pa de cucut boscà, pa de cucut de bosc, pa-i-vi, trevolet fals; eusk.: aagoa, aagorria, andera-bedarra, andera-garratza, andere-belarra, aogorria, arbi-azala, azamina, barrabas-belarra, basoetako-mingotsa, bedar-garratza, belar-gazia, gazia, gazi-basoetakoa, idu-orri-mingotza, irorri-minkaitza, iru-orri-mingotsa, matxin-bedarra, matxin-garratza, mineta, mingarratxa, mingarratza, mingatsa, mingotsa, mongatxa, ozpin-belarra, pago-anderekea, pinbelarra; gall.: aceda, acetosa, agrela, alegría, herba da fame, pan de can, pan do cuco.

Observaciones.– En los Himalayas y en otras zonas relativamente próximas estaría representada por O. griffithii Edgew. & Hook. fil. [cf. A. Lourteig in Bradea 7(2): 514-521 (2000)]. Las plantas norteamericanas también han sido consideradas por algunos autores como especie distinta, O. montana Raf. in Amer. Monthly Mag. & Crit. Rev. 2 (4): 266 (1818)

Lo citado de “Riberas del río Vélez” (Málaga) –cf. M. Laza Palacios in Anales Inst. Bot. Cavanilles 6(2): 246-247 (1946)– debe llevarse a O. corniculata .

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Oxalidales

Family

Oxalidaceae

Genus

Oxalis

Loc

Oxalis acetosella

F. Munoz Garmendia, C. Navarro, A. Quintanar, A. Buira & S. Castroviejo 2015
2015
Loc

O. acetosella

O. acetosella
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF