Pelargonium L’Hér.

F. Munoz Garmendia, C. Navarro, A. Quintanar, A. Buira & S. Castroviejo, 2015, Flora Iberica / Vol. IX: Rhamnaceae - Polygalaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 373-378

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/CB713763-FE31-3189-5403-36319008FB40

treatment provided by

Plazi

scientific name

Pelargonium L’Hér.
status

 

3. Pelargonium L’Hér. View in CoL *

[ PelargÓnium , -ii n. lat. bot. Pelargon–um, -–i n., género de las Geraniaceae establecido por Ch.-L. L’Héritier de Brutelle in Aiton, Hortus Kew. 2: 417-431 (1789). Nada se dice en el protÓlogo acerca del nombre; aunque figura en J.J. Dillenius, Hort. Eltham. 1: 149 (1732), a quien cita cumplidamente J. Burman, Rar. Afric. Pl. 4: 88[i.e. 82]-97, Tab. XXXIV-XXXVII (1738), al aceptarlo para “especies que llevan flores irregulares” y como “procedente de pelargòs Ciconia ” –gr. pelargós, -oû m. = las cigüeñas blanca ( Ciconia ciconia L., Ciconiidae ) y negra ( C. nigra L.), y acuñado a semejanza de

Geranium L. ( Geraniaceae )–. Véase este último género]

Arbustos, subarbustos o trepadoras –hierbas anuales o perennes, caulescentes o acaules, en algunos táxones extraibéricos–, a menudo pelosos y glandulosos, ± aromáticos –glabros, glabrescentes o ± espinosos, en algunos táxones extraibéricos–. Cepa ± lignificada –algunos táxones extraibéricos anuales y de raÍces finas o pivotantes, o perennes de cepa herbácea, con o sin pequeños tubérculos fusiformes o rizomas ± ramificados–. Tallos erguidos, ascendentes o postrados, simples o ramosos, con frecuencia suculentos y engrosados –rara vez muy reducidos o acaules, en táxones extraibéricos–. Hojas alternas –opuestas o en roseta basal, en táxones extraibéricos–, palmatinervias –raramente pinnatinervias en táxones extraibéricos–, orbiculares, reniformes, oblongas o angulosas –en táxones extraibéricos excepcionalmente lineares u oblongo-lanceoladas–, enteras o de palmatÍfidas a palmatisectas –en táxones extraibéricos también de sinuado-dentadas a pinnatisectas–; segmentos anchos o estrechos, con el margen ± dentado o profundamente hendido, plano o revoluto, los superiores de ordinario menores; pecÍolos ± largos y ± carnosos; estÍpulas enteras o bÍfidas, membranáceas o foliáceas –transformadas en espinas en táxones extraibéricos–, a menudo parcial o totalmente caducas, libres –o soldadas en táxones extraibéricos–. Inflorescencia en cimas umbeliformes, axilares u opuestas a las hojas, con flores ± numerosas –por excepciÓn unifloras en grupos extraibéricos–, simples o agrupadas en un pedúnculo simple o ramificado, que forma una inflorescencia compuesta de varias cimas umbeliformes con aspecto paniculiforme. Flores en general ± zigomorfas, sésiles o pediceladas; brácteas numerosas, de base membranácea. Receptáculo acopado a modo de hipanto, que se abre en un tubo nectarÍfero (espolÓn) ± largo, adnato del pedicelo –que se manifiesta en forma de una giba dorsal, a menudo larga y coloreada–. Sépalos 5, imbricados, connatos en la base, el superior aparentemente prolongado en el espolÓn nectarÍfero. Pétalos 5 –a veces 2 o 4, por reducciÓn–, de ordinario desiguales –los dos superiores a menudo maculados y de tamaño diferente–. Nectario 1, situado ± hacia la base del espolÓn. Estambres 10, hipÓginos, monadelfos, de los que sÓlo 2-7 son fértiles; filamentos ± curvados hacia arriba, ± iguales o muy desiguales, connatos –todos juntos o en grupos; 2 o 3 superiores y 4 o 5 inferiores– hasta casi la mitad o más en un tubo ± oblicuo. Ovario con 5 lÓculos, con 2 rudimentos seminales por lÓculo; estilo 1; estigmas 5. Fruto en esquizocarpo; mericarpos con la arista pelosa, al menos en su parte central, arrollada helicoidalmente. Semilla 1 por mericarpo, ± elipsoidal, aquillada, con dos surcos.

Observaciones.– Género muy diversificado, con c. 280 especies nativas, en su mayorÍa, del S y E de África, y unas pocas de Oriente PrÓximo, Anatolia, Madagascar, S de Australia y Nueva Zelanda. Se trata de un grupo natural en el que se reconocen dos linajes bien apoyados sobre bases morfolÓgicas, cromosÓmicas y moleculares –cf. F.T. Bakker & al. in Amer. J. Bot. 87(4): 727-734 (2000); in Taxon 53(1): 17-28 (2004)–, a los que algunos atribuyen el rango subgenérico. De las 15 secciones aceptadas por la mayor parte de los autores –y que, en general, constituyen grupos monofiléticos–, solo dos están representadas en nuestra flora: la sect. Pelargonium [Pelargium DC., Prodr. 1: 658 (1824)] y la sect. Ciconium (Sweet) Harv. in Harv. & Sond. (eds.), Fl. Cap. 1: 298 (1860) [ Ciconium Sweet , Geraniaceae 1: ix (1820), basiÓn.]. Se han propuesto como números cromosomáticos básicos x = 4, 7, 8, 9, 10, 11, 17 y 19, posiblemente derivados de un número básico ancestral x = 11 –cf. F.T. Bakker & al., loc. cit.; F. Alberts & J.J.A. van der

Walt in Kubitzki (ed.), Fam. Gen. Vasc. Pl. 9: 159 (2007).

De las hojas e inflorescencias de algunas especies de este género –v.gr. P. graveolens , P. radens y sus hÍbridos, los geranios de olor–, se obtiene por destilaciÓn el llamado “aceite de geranio”, que se utiliza en la industria alimentaria como saborizante de helados, chicles, dulces, bebidas, etc., y en perfumerÍa como complemento o adulterante del aceite de rosas –cf. M. Lis-Balchin in Vorster (ed.), Proc. Int. Geraniaceae Symp. : 269-277 (1990)–. En cosmética este aceite es apreciado por sus propiedades astringentes para combatir diversas dolencias de la piel (acné, dermatitis, quemaduras, etc.), y también en medicina popular, para regular la tensiÓn nerviosa y la menopausia, como antiespasmÓdico, astringente, abortivo y para combatir la disenterÍa. Además, actualmente las raÍces de algunas especies, como P. sidoides DC., Prodr. 1: 680 (1824) y P. reniforme (Andrews) Curtis in Bot. Mag. 14, tab. 493 (1800) [ Geranium reniforme Andrews in Bot. Repos. 2, tab. 108 (1800), basiÓn.], se emplean con éxito contra ciertas dolencias infecciosas del tracto respiratorio –cf.

S.P.N. Mativandlela & al. in S. African J. Bot. 72(2): 349-352 (2006).

Muchas especies de este género –y numerosos hÍbridos interespecÍficos– se han ido introduciendo, desde el s. XVII, en áreas de clima templado de todo el mundo, por su gran valor ornamental. Aunque se trata de un género con una extraordinaria variabilidad morfolÓgica, las especies que se cultivan en el ámbito de esta flora suelen incluirse en tres grandes grupos: los pelargonios o geranios de colgar –con tallos ± herbáceos y trepadores–, los pelargonios o geranios zonados (“zonales”) –de tallos gruesos, carnosos y láminas foliares de ordinario zonadas, es decir, con manchas obscuras, con frecuencia de aspecto anular o en herradura– y los pelargonios o geranios de olor –muy aromáticos, de tallos leñosos y hojas profundamente recortadas–. Ciertas variedades de cultivo tienen flores dobles (o “flores plenas”), con 8 o más pétalos –provenientes de la transformaciÓn total o parcial de los verticilos estaminales– y a veces también numerosos sépalos.

En la PenÍnsula Ibérica se cultivan desde antiguo más de dos docenas de especies e hÍbridos –cf. M. Sánchez de Lorenzo in Sánchez de Lorenzo (coord.), Fl. Ornamental Españ. 5: 576-594 (2007)–, como plantas de maceta, que han dado fama a los patios y plazoletas de numerosas ciudades andaluzas. Sin embargo y pese a que apenas hay material de este género alÓctono en los herbarios ibéricos, solo dos especies parecen estar naturalizadas en nuestro territorio; esporádicamente pueden encontrarse individuos asilvestrados o escapados de cultivo, con mayor frecuencia en áreas litorales de clima suave y de ordinario cerca de viviendas –sobre todo en vertederos y escombreras, dado que los restos de poda enraÍzan con cierta facilidad–, principalmente en suelos arenosos. No obstante, y por norma general, tales individuos suelen desaparecer al poco tiempo de establecerse, sin llegar a formar poblaciones estables.

Es conveniente destacar que, por todo lo dicho anteriormente, la identificaciÓn de las plantas de este género en nuestros jardines es tarea muy difÍcil, ya que de ordinario se trata de variedades de cultivo, en su mayorÍa de origen hÍbrido o polihÍbrido. Como orientaciÓn acerca de los nombres que reciben en jardinerÍa, pueden consultarse, entre las numerosas obras especializadas, los trabajos de R. Swe- et, Geraniaceae (1820-1830), R.G.P. Knuth in Engl., Pflanzenr. 53 (IV.129): 316- 545 (1912), L.H. Bayle, Stand. Cycl. Hort. 5: 2525-2534 (1916) y H.E. Moore in

Baileya 3(1): 5-25 (1955), 3(2): 71-79 (1955).

Además de las especies descritas en esta flora –ambas de la sect. Pelargonium –, pueden añadirse, por su presencia ocasional, las siguientes especies cultivadas:

Pelargonium peltatum (L.) L’Hér. in Aiton, Hort. Kew. 2: 427-428 (1789) [ Geranium peltatum L., Sp. Pl. 2: 678 (1753), basiÓn.; ic.: Cav., Diss. 4, tab. 100 fig. 1 (1787), sub Geranium peltatum ; Curtis in Bot. Mag. 1, pl. 20 (1787); J.J.A. van der Walt, Pelargoniums South. Afr. ed. 2, 1, pl. 33 (1979)]. Originario de Sudáfrica, se cultiva ampliamente como ornamental. Se ha observado asilvestrado ocasionalmente en gran parte de la PenÍnsula , sobre todo en el litoral. Pertenece a la sect. Ciconium . Es hierba hasta de 100 cm, perenne, glabra o glabrescente; de tallos postrados, trepadores o colgantes, angulosos, carnosos, ± lignificados en la base, muy ramosos; hojas alternas, cortamente pecioladas, glabras o glabrescentes –muy laxamente tomentosas en algunas formas–, carnosas; lámina 2-7 cm, ± peltada, palmatÍfida, angulosa, con 5 lÓbulos triangulares anchos –a veces el central algo mayor y los laterales con algunos dientes basales–, enteros, apiculados y de margen plano, a menudo brillante y zonada hacia la base (con una mancha circular o anular, purpúrea); estÍpulas 4-15 × 5-12 mm, anchamente triangular-cordiformes, enteras o ± bÍfidas, ± acuminadas, persistentes; inflorescencia en cima umbeliforme simple, con 2-10 flores; pedúnculo más largo que la hoja adyacente; brácteas 3-5 × 2-4 mm, glabras o glabrescentes; pedicelos florales hasta de 8 mm, de ordinario pubérulos; sépalos 8-10 mm, lanceolados; espolÓn nectarÍfero (6)15-40 mm; pétalos 20-25 mm, de patentes a reflejos, obovados, purpúreos, rosados o blanquecinos, desiguales; los superiores, a veces ± escotados, un poco más anchos que los demás, adelgazados en uña apreciable, de ordinario con manchas y nervios purpúreos; los inferiores, obovado-espatulados, con uña menor; estambres fértiles 7, los dos superiores mucho más cortos (2 n = 18*; n.v.: geranio de colgar, geranio-hiedra, gitanilla, murciana; port.: gerânio, malva-rosa; cat.: gerani d’heu-

ra, murcianes; eusk.: geranioa, zango-gorria; gall.: xeranio).

Pelargonium zonale (L.) L’Hér. in Aiton, Hort. Kew. 2: 424 (1789) [ Geranium zonale L., Sp. Pl. 2: 678 (1753), basiÓn.; ic.: Cav., Diss. 4, tab. 98 fig. 2 (1787), sub Geranium zonale ; J.J.A. van der Walt, Pelargoniums South. Afr. ed. 2, 1, pl. 50 (1979)]. Originario de Sudáfrica, se cultiva ampliamente, con el anterior, como ornamental –en forma de numerosas cultivariedades– y por sus propiedades astringentes, tomado en infusiÓn. Se ha observado asilvestrado en algunas áreas del litoral de la PenÍnsula . Pertenece a la sect. Ciconium . Es un arbusto hasta de 80 cm, con pelos glandulÍferos; de tallos erectos o ascendentes, carnosos, ramosos; hojas alternas, largamente pecioladas, de laxamente hÍrtulas a glabrescentes, poco o nada glandulÍferas, apenas carnosas; lámina 3-15 cm, orbicular, cordada en la base, levemente palmatÍfida, con varios lÓbulos poco profundos, irregularmente crenados, de margen plano, zonada hacia la mitad (con manchas en herradura, de un color pardo rojizo), las superiores menores; estÍpulas 10-20 × 7-15 mm, enteras, anchamente ovadas, acuminadas, parcialmente caducas; inflorescencia en cima umbeliforme simple, con 20-45 flores; pedúnculo mucho más largo que la hoja adyacente; brácteas 5-15 × 4-10 mm, numerosas, hirsutas o glabrescentes; pedicelos florales hasta de 12 mm; sépalos 8-10 mm, ± patentes, lanceolados, de pelosos a glabrescentes, con escasos pelos glandulÍferos; espolÓn nectarÍfero 25- 35 mm, densamente peloso, a veces con algunos pelos glandulÍferos, nada vÍscido; pétalos 15-20 mm, estrechamente obovado-espatulados, blanquecinos, rojizos o purpúreos, poco desiguales; los superiores, apenas mayores, adelgazados en uña apreciable, enteros, con nervios y manchas obscuros; estambres fértiles 7, los dos superiores mucho más cortos (2 n = 28*; n.v.: geranio rosado, geranio zonal, malvÓn, pelargonio zonal; port.: gerânio, malva-rosa; cat.: gerani, pelargoni; eusk.: geranioa, zango-gorria; gall.: xeranio).

Pelargonium inquinans (L.) L’Hér. in Aiton, Hort. Kew. 2: 424 (1789) [ Geranium inquinans L., Sp. Pl. 2: 676 (1753), basiÓn.; ic.: Cav., Diss. 4, tab. 106 fig. 2 (1787), sub Geranium inquinans ; L.H. Bailey, Stand. Cycl. Hort. 5: 2525 fig. 2836 (1916); J.J.A. van der Walt, Pelargoniums South. Afr. ed. 2, 1, pl. 23 (1979)]. Originario del SE de Sudáfrica, se cultiva en las zonas templadas del mundo. Se ha considerado asilvestrado en diversos lugares del litoral de la PenÍnsula y en las Baleares. Pertenece a la sect. Ciconium . Es un arbusto hasta de 50 cm, peloso-glandulÍfero; de tallos erectos o ascendentes, carnosos, poco o nada ramosos; hojas alternas, largamente pecioladas, densamente cubiertas de pelos suaves, aterciopeladas, glandulosas, apenas carnosas; lámina 3-10 cm, orbicular, cordada en la base, levemente pinnatÍfida, con varios lÓbulos muy poco profundos, irregularmente crenados, de margen plano, sin manchas, las superiores menores; estÍpulas 10-15 × 5-10 mm, anchamente ovadas, enteras, acuminadas, parcialmente caducas; inflorescencia en cima umbeliforme simple, con 5-25 flores, en el botÓn floral reflejas; pedúnculo mucho más largo que la hoja adyacente; brácteas 7- 10 × 3-7 mm, hirsutas; pedicelos florales hasta de 7 mm; sépalos 5-8 mm, ± patentes, ovado-lanceolados, de subglabros a laxamente vilosos, poco o nada glandulÍferos; espolÓn nectarÍfero 20-30 mm, densamente cubierto de pelos glandulÍferos, vÍscido; pétalos 15-25 mm, anchamente obovados, tÍpicamente de un color rojo escarlata, a veces rosados o blaquecinos, apenas desiguales; los superiores, algo menores, adelgazados en uña apreciable, con nervios nada o apenas marcados; estambres fértiles 7, de tamaño ± similar, connatos en casi toda su longitud (2 n = 18*; n.v.: geranio rojo; port.: gerânio, malva-rosa; cat.: geranio roig, pelargoni; eusk.: geranioa, zango-gorria; gall.: xeranio).

Pelargonium grandiflorum Andrews ex Willd., Sp. Pl. 3(1): 674 (1800) [ Geranium grandiflorum Andrews in Bot. Repos. 1, pl. 12 (1798), nom. illeg., syn subst., non L., Sp. Pl. 2: 683 (1753); ic.: Andrews in Bot. Repos. 1, tab. 12 (1798), sub Geranium grandiflorum ; Sweet, Geraniaceae 1, tab. 29 (1820); J.J.A. van der Walt, Pelargoniums South. Afr. ed. 2, 1, pl. 19 (1979)]. Originario de las montañas poco elevadas del SW de Sudáfrica, se cultiva desde antiguo como ornamental. Se ha observado asilvestrado en el litoral del SE y E de la PenÍnsula . Pertenece a la sect. Pelargonium . Es un arbusto hasta de 70 cm, laxamente peloso, glauco; de tallos erectos, lignificados, con algunas ramas finas, obscuros, brillantes; hojas alternas, largamente pecioladas, de glabras a muy laxamente pelosas, sin glándulas, glaucas, apenas carnosas, con lámina de 5-8 cm, angulosa, palmatÍfida, con varios lÓbulos profundos, agudos, irregular y profundamente dentados hacia el ápice, de margen plano, a menudo zonada; las superiores menores, ± trÍfidas o trilobadas, con lÓbulos dentados; estÍpulas 5-8 × 3-5 mm, anchamente triangular-cordiformes, enteras, agudas, de margen ciliado; inflorescencia en cima umbeliforme simple, con 3-5 flores; pedúnculo de longitud similar o más largo que la hoja adyacente; brácteas 5-9 × 2-4 mm, lanceoladas, agudas, glabras; pedicelos florales hasta de 15 mm; sépalos 10-15 mm, ± patentes, lanceolados, ciliados; espolÓn nectarÍfero 30-45 mm; pétalos 30-35 mm, obovado-espatulados, tÍpicamente blanquecinos o rosados, desiguales; los superiores, enteros, cuneados, con nervios rojizos muy llamativos y a veces manchas obscuras hacia la base, adelgazados en uña apreciable; los inferiores, más estrechos, linear-espatulados; estambres fértiles 7, los dos superiores algo más cortos (2 n = 22*; n.v.: geranio-pensamiento, geranio real, pelargonio real; port.: gerânio, malva-rosa; cat.: gerani o pelargoni de flor gran; eusk.: geranioa, zango-gorria; gall.: xeranio).

Pelargonium capitatum (L.) L’Hér. in Aiton, Hort. Kew. 2: 425 (1789) [ Geranium capitatum L., Sp. Pl. 2: 678 (1753), basiÓn.; ic.: Cav., Diss. 4, tab. 105 fig. 1 (1787), sub Geranium capitatum ; J.J.A. van der Walt, Pelargoniums South. Afr. ed. 2, 1, pl. 7 (1979)]. Originario de las regiones litorales del S y E de Sudáfrica, se cultiva como ornamental. Asilvestrado en algunos lugares de la PenÍnsula , principalmente en el litoral. Pertenece a la sect. Pelargonium . Es un arbusto hasta de 80 cm, densamente viloso, con pelos ± suaves, hialinos, de distintas longitudes; de tallos ascendentes o erectos, carnosos, débilmente lignificados, ramosos; hojas alternas, cortamente pecioladas, muy densamente vellosas, sin glándulas, ± carnosas; lámina 2-8 cm, orbicular-reniforme, cordada en la base, de palmatipartida a palmatisecta, con 3-5 lÓbulos profundos, anchos, irregularmente dentados, de margen crespo, no revoluto, no zonada, las superiores muy poco menores; estÍpulas 9-15 × 7-10 mm, anchamente triangular-cordiformes, enteras, agudas; inflorescencia en cima capitada simple, con 9-20 flores; pedúnculo de longitud similar o más largo que la hoja adyacente; brácteas 7-9 × 3-5 mm, ovadas, acuminadas, hirsutas; pedicelos florales hasta de 1 mm; sépalos 6-9 mm, ± patentes, de ovado-oblongos a ovados, densamente hirsutos; espolÓn nectarÍfero 4-5 mm; pétalos 15-20 mm, obovados, rosados, desiguales; los superiores, algo mayores que los demás, enteros, obovado-espatulados, con nervios rojizos muy llamativos y a veces manchas obscuras hacia su mitad, atenuados en uña apreciable; los inferiores, algo más estrechos, obovado-oblongos; estambres fértiles 7, todos ± similares (2 n = 66*; n.v.: geranio real; port.: gerânio, malva-rosa; cat.: gerani; eusk.: geranioa, zango-gorria; gall.: xeranio).

Pelargonium radens H.E. Moore in Baileya 3(1): 22 (1955) [ Geranium revolutum Jacq., Icon. Pl. Rar. 1(6): 13, tab. 133 (IV-V.1787), Jacq., Collectanea 1: 84-85 (I-IX.1787), nom. subst.; Geranium radula Cav., Diss. 4: 262-263, tab. 101 fig. 1 (1787), nom. illeg.; P. radula Cav. ex L’Her. in Aiton, Hort. Kew. 2: 423 (1789), nom. illeg.; ic.: Cav., Diss. 4, tab. 101 fig. 1 (1787), sub Geranium radula ; Jacq., Icon . Pl. Rar. 1(16), tab. 133 (1787), sub Geranium revolutum ; Curtis in Bot. Mag. 3, pl. 95 (1789), sub Geranium radula ; L’Hér., Geraniologia, lám. 16 (1792), sub P. radula ; J.J.A. van der Walt, Pelargoniums South. Afr. ed. 2, 1, pl. 38 (1979)]. Originario del S de Sudáfrica. Se ha citado ocasionalmente asilvestrado en diversas áreas del N y W la PenÍnsula , principalmente en el litoral. Pertenece a la sect. Pelargonium . Es un arbusto hasta de 90 cm, setoso-hÍspido, áspero al tacto, glaucescente; de tallos erectos, ligeramente carnosos, ramosos, lignificados en la base; hojas alternas, pecioladas, setoso-hÍspidas por el haz, densamente peloso-escábridas en el envés, y ± glandulosas por ambas caras; lámina 3-8 cm, triangular o pentagonal, palmatisecta, con segmentos a su vez profundamente hendidos en divisiones lineares, estrechas, de margen marcadamente revoluto, no zonada; las superiores, menores y con pecÍolo más corto; estÍpulas 5-7 × 3-4 mm, anchamente triangulares a triangular-cordiformes, enteras, acuminadas, ± persistentes; inflorescencia en cima umbeliforme simple, con (2)4-6 flores, subigual o más corta que la hoja adyacente; brácteas 5-7 × 3-4 mm, ovadas u oval-lanceoladas, acuminadas, hirsutas; pedicelos florales 2-5 mm; sépalos 8-10 mm, ± patentes, de ovado-oblongos a oblongos, densamente hirsutos; espolÓn nectarÍfero 3-8 mm; pétalos 15-20 mm, rosados, desiguales; los superiores, obovado-cuneados, enteros o levemente escotados, de ápice truncado, con nervios rojizos muy llamativos y manchas rojizas hacia su mitad, atenuados en uña apreciable; los inferiores, algo menores y más estrechos, obovado-oblongos; estambres fértiles 7, todos ± similares (2 n = 88*, 90*; n.v.: geranio de olor, geranio limonero; port.: gerânio, malva-rosa; cat.: gerani d’olor; eusk.: geranioa, zango-gorria; gall.: xeranio).

Bibliografía.– R.G.P. KNUTH in H.G.A. ENGLER, Pflanzenr. 53(IV.129): 316- 545 (1912); J.J.A. VAN DER WALT, Pelargoniums South. Afr. ed. 2, vol. 1 (1979); J.J.A. VAN DER WALT & P.J. VORSTER, Pelargoniums South. Afr. vols. 2-3 (1981- 1988).

1. Hojas palmatÍfidas, de lÓbulos anchos y poco profundos, irregularmente dentadas, de margen plano; inflorescencias en grupos ramosos, paniculiformes, con varias cimas laterales umbeliformes .................................................................................. 1. P. cucullatum

– Hojas palmatisectas o palmatipartidas, de divisiones estrechas, crenado-lobadas, ± revolutas; inflorescencias simples, axilares, en cima umbeliforme ................ 2. P. graveolens

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF