Pelargonium graveolens, L'Her.

F. Munoz Garmendia, C. Navarro, A. Quintanar, A. Buira & S. Castroviejo, 2015, Flora Iberica / Vol. IX: Rhamnaceae - Polygalaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 381-382

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/CB713763-FE39-318D-56D5-36D695EBFB31

treatment provided by

Plazi

scientific name

Pelargonium graveolens
status

 

2. P. graveolens L’Hér. View in CoL in Aiton, Hort. Kew. 2: 423 (1789)

Geranium terebenthinaceum Cav. , Diss. 4: 250-251, tab. 114 fig. 1 (1787), nom. illeg., nom. subst., non Aiton ex Murray in Commentat. Soc. Regiae Sci. Gott. 7: 88-90, tab. 4 (1786)

P. capitatum auct., non (L.) L’Hér. in Aiton, Hort. Kew. 2: 425 (1789)

P. odoratissimum auct., non (L.) L’Hér. in Aiton, Hort. Kew. 2: 419 (1789)

P. quercifolium auct., non (L. fil.) L’Hér. in Aiton, Hort. Kew. 2: 422 (1789)

Ind. loc.: “Habitat ad Caput Bonae Spei . V. floridum in R. H. P. mensibus maio et sequentibus” [sec. Cav., Diss. 4: 251 (1787); lectÓtipo aquÍ designado: MA 475751]

Ic.: Cav., Diss. 4, tab. 114 fig. 1 (1787) [sub Geranium terebenthinaceum ]; L’Hér., Geraniologia, lám. 17 (1792); J.J.A. van der Walt in Bothalia 15(3-4): 364 (1985); J.J.A. van der Walt & Vorster, Pelargoniums South. Afr. 3: 65 (1988)

Arbusto 20-80 cm, peloso-glanduloso, glaucescente, muy ramoso casi desde la base (ramas erectas). Tallos erectos, leñosos en la base y de un color pardo obscuro, apenas carnosos y verdes hacia el ápice, densamente hirsuto-blanquecinos, con indumento de pelos de tamaño desigual, ± patentes o subretrorsos, y glándulas sentadas. Hojas alternas, ± crasas, concentradas hacia el ápice de tallos y ramas; lámina 2-6(8) × 3-10 cm, ovado-cordiforme, poligonal, subplana, de un verde obscuro –más pálido por el envés–, palmatisecta o palmatipartida, con 5-7 divisiones estrechas –las basales mayores–, oblongas, ± pinnatilobadas o profundamente crenado-lobadas, obtusas, de margen ligeramente revoluto, a veces manchado de color púrpura, pelosas –sobre todo por el envés, que puede llegar a ser lanoso–, suaves al tacto, con pelos eglandulÍferos cortos y de tamaño desigual, y otros glandulÍferos más cortos, nada zonada, las superiores menores –a veces subsésiles–; pecÍolo (1)2-8 cm, con denso indumento de pelos desiguales; estÍpulas 6-10 × 4-9 mm, anchamente triangular-ovadas, enteras o con uno o dos lÓbulos laterales poco profundos, agudas, con pelos eglandulÍferos dispersos, y otros glandulÍferos cortos y ± densos, membranáceas, de verdosas a de un color pardo obscuro, ± persistentes. Inflorescencia simple, en cima umbeliforme, con 4-9(13) flores; pedúnculo de poco más corto a poco más largo que la hoja adyacente y opuesto a ella, hirsuto-glanduloso, con indumento de pelos de tamaño desigual y glándulas sentadas dispersas; pedicelos 2-6 mm, vilosos, y con pelos glandulÍferos ± abundantes; brácteas 6-9 × 2-5 mm, de anchamente ovadas a oblongas, ± apiculadas, pelosas, con abundantes glándulas sentadas. Sépalos 8-11 × 2-4 mm, de ovado-oblongos a oblongo-lanceolados, agudos, erecto-patentes y con la parte apical ± patente, verdosos, con el margen blanco-hialino, cara externa cubierta de pelos eglandulÍferos largos y ± patentes, junto a pelos glandulÍferos muy cortos, y la interna glabra; mucrÓn 0,5-1 mm; espolÓn nectarÍfero 4-5 mm, viloso, ± glandulÍfero. Pétalos desiguales, rosados o blanquecinos; los superiores 9-16 × 4-7 mm, obovados, de base cuneada, y ápice redondeado, ± reflejos, a menudo con varias manchas purpúreas –casi fusionadas– en su parte superior, y con nervios purpúreos marcados hacia su base; los inferiores 7-14 mm, menores, más estrechos, atenuados en uña muy marcada, algo más pálidos, a menudo con lÍneas purpúreas longitudinales. Estambres fértiles 7, todos de longitud similar –aunque los dos que flanquean al superior son algo más cortos–; filamentos 3, de 4-5 mm, filiformes, blanquecinos, el superior algo más ancho, estrechamente triangular; anteras azuladas o purpúreas; polen amarillento o anaranjado; estaminodios similares a los estambres, pero de 1/2 de su longitud. Estigmas purpúreos. 2 n = 88*, 90*.

Arenales marÍtimos, cerca de áreas habitadas; 0-5 m. V-XII. S y SE de África, cultivada y naturalizada en zonas de clima suave de gran parte del mundo. Costa SE de la PenÍnsula Ibérica. Esp. : [A]. N.v.: geranio de olor, geranio limonero, geranio-malva, malva de olor; port.: gerânio, malva-rosa; cat.: gerani d’olor, gerani-malva, malva-rosa; eusk.: geranioa, zango-gorria; gall.: xeranio.

Observaciones.– La identidad de este taxon resulta un tanto controvertida. El hecho de que se describiera a partir de plantas cultivadas ha llevado a atribuirle un posible origen hÍbrido [cf. T. Müller in Exell & Wild (eds.), Fl. Zambes. 2(1): 130 (1963)]. Ciertas diferencias existentes en los materiales cultivados (v.gr., la menor longitud del espolÓn nectarÍfero, estambres y pétalos), unidas al hecho de que las plantas ibéricas no parecen producir frutos viables, podrÍan apoyar dicha hipÓtesis. No obstante, resultarÍa muy arriesgado –y excederÍa los objetivos de la presente revisiÓn– adoptar un tratamiento diferente al seguido tradicionalmente en las floras africanas.

En lo que respecta a su tipificaciÓn, está claro que el lectÓtipo debe elegirse entre el material estudiado por A.J. de Cavanilles y que el iconÓtipo designado por J.J.A. van der Walt in Bothalia 15(3-4): 364 (1985) no puede prevalecer frente al lectÓtipo obligado que aquÍ proponemos: los materiales del único pliego original conservado del herbario del botánico valenciano, MA 475751, sin duda todos separados del ejemplar central, mucho mayor.

En el territorio de esta flora se cultiva con frecuencia como planta ornamental, sobre todo en las áreas litorales, por su penetrante aroma a limÓn y rosas; en ocasiones se asilvestra cerca de viviendas, pero solo se conocen poblaciones claramente naturalizadas en la costa E peninsular. En particular, la poblaciÓn de la playa del Pinet (entre Santa Pola y La Marina de Elche, Alicante ) resultaba especialmente llamativa, por su abundancia. Hacia el año 2000 esta poblaciÓn fue erradicada y se somete a un seguimiento periÓdico, debido a la proximidad de espacios de interés natural.

Es una de las principales fuentes del “aceite de geranio” (cuyos usos ya se han mencionado en las observaciones al género). Todas las partes de la planta son astringentes. A la infusiÓn de sus hojas se le atribuyen propiedades antirreumáticas, hipotensoras y antiespasmÓdicas y se ha usado en medicina popular como relajante y antidepresivo, para regular las dolencias cardiovasculares y menstruales, y contra los problemas derivados de la mala circulaciÓn sanguÍnea; también para reducir las náuseas y la disenterÍa. Por vÍa tÓpica, sus hojas frescas se aplican para rebajar las hemorroides, los hematomas, el acné y los eczemas; asimismo, a los extractos foliares se atribuyen efectos beneficiosos frente a la tiña y la pediculosis.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Geraniales

Family

Geraniaceae

Genus

Pelargonium

Loc

Pelargonium graveolens

F. Munoz Garmendia, C. Navarro, A. Quintanar, A. Buira & S. Castroviejo 2015
2015
Loc

P. graveolens L’Hér.

L'Her. 1789: 423
1789
Loc

Geranium terebenthinaceum

Cav. 1787: 381
1787
Loc

Murray

Murray in Commentat. Soc. Regiae Sci. Gott. 7: 88-90, tab. 4 (1786)
1786
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF