Pelargonium cucullatum

F. Munoz Garmendia, C. Navarro, A. Quintanar, A. Buira & S. Castroviejo, 2015, Flora Iberica / Vol. IX: Rhamnaceae - Polygalaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 378-381

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/CB713763-FE3C-318C-56FB-33D7972EFE41

treatment provided by

Plazi

scientific name

Pelargonium cucullatum
status

 

1. P. cucullatum View in CoL (L.) L’Hér. in Aiton, Hort. Kew. 2: 426 (1789) subsp. cucullatum

Geranium cucullatum View in CoL L., Sp. Pl. 2: 677 (1753) [basiÓn.]

Geranium angulosum Mill. , Gard. Dict. ed. 8, n.º 22 (1768)

P. angulosum (Mill.) L’Hér. View in CoL in Aiton, Hort. Kew. 2: 426 (1789)

P. cordatum auct., non Aiton, Hort. Kew. 2: 427 (1789)

P. cordifolium auct., non (Cav.) Curtis in Bot. Mag. 5, pl. 165 (1791)

Ind. loc.: “Habitat in Africa” [lectÓtipo designado por J.J.A. van der Walt & P.J. Vorster, Pelargoniums South. Afr. 2: 43 (1981): BM]

Ic.: Cav., Diss. 4, tab. 106 fig. 1 (1787) [sub Geranium cucullatum ]; Cav., Diss. 4, tab. 112 fig. 2 (1787) [sub Geranium acerifolium ]; J.J.A. van der Walt & P.J. Vorster, Pelargoniums South. Afr. 2: 42 (1981); lám. 83

Arbusto 50-150 cm, muy ramoso en su parte superior. Tallos erectos o ascendentes, leñosos en su base y de un color pardo obscuro, apenas carnosos y verdes

Lám. 83– Pelargonium cucullatum subsp. cucullatum , a-n) Cabo da Roca, Colares, Estremadura (MA 864946); o-r) Tahal, AlmerÍa (HUAL 19876, no naturalizada): a) tallo florÍfero; b) fragmento de la inflorescencia; c) hoja con estÍpulas del tercio superior del tallo; d) brácteas, pedicelo con espolÓn y flor, sin pétalos; e) flor; f) sépalo, cara externa; g) sépalo, cara interna; h, i) pétalos superiores; j-l) pétalos inferiores; m) gineceo; n) androceo; o) fruto; p) detalle del indumento del sépalo en la fructificaciÓn;

q) mericarpo, sin parte de la arista; r) semilla. hacia el ápice, con indumento de pelos eglandulÍferos cortos y ± densos, pelos eglandulÍferos largos y patentes, y pelos glandulÍferos ± cortos. Hojas alternas, ± crasas, concentradas hacia el ápice de tallos y ramas; lámina 3-8 × 3-10 cm, de reniforme a triangular-deltoidea, erguida a modo de embudo, de un verde claro por ambas caras, palmatÍfida, con lÓbulos anchos y muy poco profundos, de margen plano, irregularmente dentado –dientes cortos y agudos–, hirsuto, ± densamente cubierta de pelos eglandulÍferos cortos y largos –estos últimos más abundantes en el envés y los nervios–, suaves al tacto, y pelos glandulÍferos cortos, de ordinario con el borde ± purpúreo, nervios numerosos y muy marcados por el envés, nada zonada; las superiores de menor tamaño; pecÍolo (1)2-5 cm, con indumento doble de pelos eglandulÍferos –unos largos y patentes y otros más cortos–; estÍpulas 5- 13 × 4-7 mm, ovado-cordiformes, enteras o con uno o dos dientes laterales cortos, abruptamente acuminadas, hirsuto-vilosas, glandulosas, membranáceas, de verdosas a de un color pardo obscuro, caducas. Inflorescencia paniculiforme, con varias cimas laterales umbeliformes –cada una con 3-8(11) flores, acompañadas de hojas subsésiles axilantes, muy reducidas–; pedúnculo más largo que la hoja adyacente y opuesto a ella, hirsuto-viloso, con indumento doble, muy denso –pelos eglandulÍferos largos y patentes y otros cortos–, y pelos glandulÍferos dispersos; pedicelos (2)4-12 mm, vilosos, y con pelos glandulÍferos cortos; brácteas 6-10(15) × 2-6(8) mm, de lanceoladas a ovado-lanceoladas, laxamente vilosas. Sépalos 10-22 × 2-6 mm, lanceolados, agudos, el inferior erecto, los restantes erecto-patentes y con la parte apical ± patente, de verdosos a de un color pardo purpúreo, con la cara externa vilosa, y con pelos eglandulÍferos largos y patentes, junto a pelos glandulÍferos cortos, y la interna solo con pelos eglandulÍferos más cortos; mucrÓn 0,7- 1,6(2) mm; espolÓn nectarÍfero (4)6-12 mm, viloso, y con pelos glandulÍferos cortos. Pétalos desiguales, rosados o rojizos –por excepciÓn blanquecinos–; los superiores 16-25 × 8-15 mm, obovados, de base cuneada, y ápice redondeado o ± retuso, con una porciÓn purpúrea en su mitad apical, a veces salpicada de manchas negruzcas, y con los nervios de un color púrpura obscuro hacia su base; los inferiores 14-22 mm, un poco menores y más estrechos, ± reflejos, con los nervios purpúreos menos marcados. Estambres fértiles (6)7, todos de longitud similar –aunque los dos que flanquean al superior son algo más cortos–; filamentos (4)3, de 6-12 mm, apenas ensanchados hacia la base, blanquecinos o purpúreos –a veces solo en el margen y hasta su base–, el superior algo más ancho, triangular; anteras azuladas o amarillentas; polen anaranjado; estaminodios similares a los estambres, pero de 1/2 de su longitud. Estigmas de un color pardo purpúreo. Fruto 23-39 mm; mericarpo 5-6,5 × 1,5-2 mm, aquillado, densamente setoso, de un color pardo obscuro, con lúnulas concoloras, sin surcos, sin glándulas ni setas y con pequeñas papilas; arista pelosa en toda su longitud, con tricomas eglandulÍferos.

Semillas 4-5,1 × 1-1,4 mm, una por mericarpo. 2 n = 22*.

Suelos arenosos ± nitrificados, arenales marÍtimos, etc.; 0-150 m. IV-VI. Litoral del SW de Sudáfrica; cultivada y naturalizada en regiones de clima suave de gran parte del mundo. Costa C de Portugal –alrededores del Cabo da Roca–. Port.: [E]. N.v.: geranio arbÓreo, geranio de capuchones; port.:

gerânio, malva-rosa; cat.: gerani arbori; eusk.: geranioa, zango-gorria; gall.: xeranio.

Observaciones.– Se cultiva como ornamental –en Europa al menos desde finales del siglo XVII– en regiones de clima suave de gran parte del mundo, por su espectacular floraciÓn y por ser muy resistente al efecto de la maresÍa.

En la PenÍnsula Ibérica se han observado esporádicamente individuos asilvestrados en algunas áreas litorales y cerca de viviendas, pero solo se conocen poblaciones claramente naturalizadas en la costa del C de Portugal (alrededores del Cabo da Roca), donde puede llegar a ser localmente abundante.

Las hojas frescas se utilizan, por vÍa tÓpica, como antiséptico y analgésico para la curaciÓn de llagas o heridas de la piel y su infusiÓn se toma para tratar cÓlicos y diarreas.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Geraniales

Family

Geraniaceae

Genus

Pelargonium

Loc

Pelargonium cucullatum

F. Munoz Garmendia, C. Navarro, A. Quintanar, A. Buira & S. Castroviejo 2015
2015
Loc

P. angulosum (Mill.) L’Hér.

L'Her. 1789: 426
1789
Loc

Geranium cucullatum

Geranium cucullatum L., Sp. Pl. 2: 677 (1753)
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF