Polygala

F. Munoz Garmendia, C. Navarro, A. Quintanar, A. Buira & S. Castroviejo, 2015, Flora Iberica / Vol. IX: Rhamnaceae - Polygalaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 418-421

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/CB713763-FE44-31F4-544E-320B9052FA64

treatment provided by

Plazi

scientific name

Polygala
status

 

1. Polygala View in CoL L.**

[ Polýgala , -ae f. – gr. polýgalon, -ou n.; lat. polygala, -ae f. y polygalon, -i n. = “una matilla de un palmo, que tiene las hojas como aquellas de las lentejas –gr. phakós; Lens culinaris Medik., Leguminosae –, y al gusto es algún tanto acerba. Esta planta bevida (según parece) acrecienta la leche” –según el Dioscórides de Laguna– [del gr. poly- (polýs, poll ¬´, polý) = mucho, numeroso, etc.; gr. gála, gálaktos n. = leche]. Se ha querido ver en esta matilla una Polygala sp. , e incluso algunos autores arriesgan que sería la P. venulosa Sm. El género Polygala L. ( Polygalaceae ) fue establecido por Tournefort (1694, 1700) y validado en Linneo (1753, 1754) –además, en el género incluye Chamaebuxus de Tournefort (1705) , Polygaloides de Dillenius (1719) , Penaea de Plumier (1705) y

Heisteria del propio Linneo (1737)]

Hierbas anuales o perennes, o bien subarbustos. Hojas alternas, raramente opuestas, a veces las basales en roseta –también verticiladas en especies extraibéricas–, persistentes, a veces caducas, sésiles o cortamente pecioladas, de sublineares a lanceoladas, enteras, raramente emarginadas. Sépalos 5; los 3 externos, persistentes –caedizos en subgéneros americanos–, libres o los 2 anteriores (inferiores) soldados, de ordinario el posterior (superior) mayor; los 2 internos (alas) persistentes o raramente caedizos, con frecuencia petaloides. Pétalos 3 –raramente 5 en especies extraibéricas–; el inferior en forma de quilla, de ordinario con una cresta fimbriada o raramente plurilobulada; los 2 superiores, soldados a la quilla y también generalmente al tubo estaminal; los 2 laterales normalmente faltan o son vestigiales. Estambres 8 –en especies extraibéricas 9 o 10, a veces 6 fértiles y 2 estériles–, soldados (monadelfos), en forma de tubo con una hendidura longitudinal. Ovario bilocular, con 2 carpelos soldados, a veces con ginóforo; estigma bifurcado o bilobado. Cápsula bilocular, loculicida, comprimida, ± alada –en algunas especies extraibéricas globosa y áptera–. Semillas 2 por cápsula, pelosas –raramente glabras en las zonas tropicales–, con carúncula trifurcada o trilobada –a veces subanular, de lóbulos muy cortos–, que puede tener apéndices membranáceos –sin carúncula en plantas palustres y fuera del área de esta flora.

Observaciones.–Género cosmopolita, con c. 725 especies principalmente tropicales y subtropicales. Presenta una notable diversidad, particularmente en el biotipo, por desarrollarse en hábitats variados, desde las regiones alpinas hasta las tropicales y desde las zonas desérticas hasta las húmedas o temporalmente anegadas. Así, ha sido dividido –cf. J. Paiva in Fontqueria 50 (1998)– en 12 subgéneros, de los que solo 3 están en la Península Ibérica.

Es el género de las poligaláceas con mayor interés económico, especialmente P. senega L., Sp. Pl. 2: 704 (1753), de América del Norte. En Europa se utilizan las hojas de P. rupestris y P. chamaebuxus L., Sp. Pl. 2: 704 (1753), en infusión,

para facilitar la expectoración.

Se cultivan como ornamentales cerca de una decena de especies, particularmente en América. En Europa se usan en jardinería, desde hace más de dos siglos, tres especies arbustivas sudafricanas: P. fruticosa P.J. Bergius, Descr. Pl. Cap. : 183-184 (1767), P. virgata Thunb., Prodr. Pl. Cap. 2: 120 (1800) y especialmente P. myrtifolia L., Sp. Pl. 2: 703 (1753), que está naturalizada en el CW de la Región Mediterránea –SE de Francia, Córcega, Península Itálica , Sicilia y Malta, y en algunas zonas de Norteamérica, África, Australia y Nueva Zelanda– y que, según P. Sánchez Gómez (in litt.), está comenzando a naturalizarse en la huerta murciana, donde las semillas germinan con facilidad y no es raro encontrar algunos individuos en ambientes antropizados, no muy lejos de los cultivados. Del mismo modo, parece haberse naturalizado ya en el NE de Alicante, en herbazales subnitrófilos cercanos a ciertas urbanizaciones de Teulada [cf. L. Serra in Ruizia 19: 584 (2007)]. En todo caso, esta última especie es un arbusto o subarbusto hasta de 1,8(3) m, erecto, con hojas alternas, con lámina de 15-70 × 1,5-18 mm, de ± estrechamente elíptica a ovobada –rara vez sublinear o casi acicular y de margen revoluto–, obtusa o aguda y base ± cuneada, apenas coriácea, normalmente de haz glabra y envés peloso, y pecíolo de 1,5-2 mm, peloso; flores de rosado-purpúreas a purpúreas o de un color lila claro, a veces blanquecinas, en cortos y poco nutridos racimos terminales, con brácteas de 1,5-1 mm y persistentes; sépalos libres, el posterior de 5-8 × c. 3 mm, agudo o subobtuso, glabro o peloso, de margen ciliado, a veces escarioso, los anteriores de 3,5-5 × c. 3 mm, ovados, glabros o pelosos, ciliados; alas 12-20 × (8)9-15 mm, asimétricas, oblongo-elípticas, obtusas o agudas, mucronadas, glabras; pétalos superiores 5-10 × 3-4 mm, obovado-espatulados y desigualmente bilobados; quilla 12-18 × 6-10 mm, ciliada; cresta 7-10 mm, muy fimbriada, coraliforme, blanquecina; cápsula 13-15 × 12-

13,5 mm, de contorno obovado y alas de 1,5-2 mm.

Bibliografía.– F. ADEMA in Blumea 14(2): 253-276 (1967); L. BERNARDI in Cavanillesia Altera 1: I-VIII, 1-456, láms. 1-229 (2000); R. CHODAT in Mém. Soc. Phys. Genève 31, 2(2): I-XII, 1-500, tabs. 13-35 (1893); G.R. HEUBL in Mitt. Bot. Staatssamml. München 20: 205-428 (1984); J. PAIVA in Fontqueria

50: I-VI, 1-345 (1998).

1. Subarbustos o hierbas perennes de base leñosa, muy ramificados desde la base; hojas subcoriáceas; quilla sin cresta o con cresta levemente lobada, con 4-10 o más lóbulos o fimbriada ........................................................................................................................... 2

– Hierbas anuales o perennes, ramificadas o no; hojas membranáceas; quilla con cresta, fimbriada .......................................................................................................................... 5

2. Hojas generalmente caducas antes de la antesis; flores de un azul intenso –raramente blanquecinas–; quilla azul –raramente blanquecina–, sin cresta; sépalos persistentes ....... ................................................................................................................ 1. P. microphylla

– Hojas persistentes o caducas antes de la antesis; flores purpúreas o purpúreo-violetas; quilla de ápice amarillo o de un amarillo blanquecino, con cresta; sépalos caedizos ..... 3

3. Ramas floríferas de ápice espinescente, prácticamente afilas; hojas 3-15 × 1-3 mm, linearlanceoladas, caducas .................................................................................... 3. P. balansae

– Ramas floríferas de ápice no espinescente, hojosas; hojas 6-25(30) × 2-8 mm, ovadas, ovado-elípticas, ovado-lanceoladas o de lanceoladas a linear-lanceoladas, persistentes .... 4

4. Tallo crespado-peloso; quilla de cresta discolor, amarilla o blanquecina con fimbrias purpureo-violetas ....................................................................................... 2. P. webbiana

– Tallo inicialmente ± peloso, al fin glabro; quilla de cresta concolor, amarilla ................... ..................................................................................................................... 4. P. vayredae

5. Sépalos externos muy desiguales –el posterior claramente más largo que los anteriores–; alas de un verde blanquecino, con 1 o 3 nervios que salen de la base, no ramificados, muy próximos entre sí, que forman una conspicua franja central verdosa ...... 6

– Sépalos externos subiguales; alas rosadas, purpúreas o azuladas, raramente blanquecinas, con 3-6 nervios que salen de la base, ramificados, a veces anastomosados, ± distantes entre sí, sin formar una franja central verdosa .............................................. 7

6. Hierba perenne; tallos con pelos crespos y densos; hojas con pecíolo de 0,25-0,5 mm; alas 6-8 × 2-2,5 mm; flores verde-blanquecinas o verdosas; cresta purpúrea; cápsula (6)7-12 × 4,5-7 mm, con estípite hasta de 0,5 mm, con ala de 0,5-1 mm ....... ............................................................................................................... 5. P. rupestris

– Hierba anual; tallos glabros; hojas sésiles; alas 2,5-3,5 × 1,25-1,5 mm; flores purpúreas; cápsula 2,5-3 × 1,5-2,5 mm, sésil, estrechamente alada ...................... 6. P. exilis

7. Hierba anual; tallo simple o poco ramificado, erecto; alas de al menos 1,5 veces la longitud de la corola; pétalos superiores de la misma longitud o algo más cortos que la quilla; carúncula con los lóbulos ocultados por los apéndices membranáceos ........ .......................................................................................................... 7. P. monspeliaca

– Hierbas perennes; tallos decumbentes o ascendentes, raramente erectos, ramificados desde la base; alas algo más largas o cortas que la corola; pétalos superiores más largos que la quilla; carúncula con los 3 lóbulos conspicuos ........................................ 8

8. Hojas basales en roseta, con pecíolo de 1-4 mm y mayores que las caulinares ........ 9

– Sin hojas en roseta; hojas sésiles o subsésiles –pecíolo hasta de 1 mm–, las inferiores menores que las superiores ................................................................................. 10

9. Tallos con estolones que terminan en una roseta de hojas, los floríferos salen de la yema apical de la roseta; racimos (2)5-10(15) cm; alas (5)6-7(9) × 4-5 mm, que cubren la cápsula; cápsula 4,5-5(6) × 4-4,5 mm, con ala de 0,25-0,3 mm ...................... ............................................................................................................... 15. P. calcarea

– Tallos sin estolones, los floríferos salen de yemas laterales de la roseta; racimos hasta de 2,5(4) cm; alas (4)4,5-5 × 2-2,5 mm, que no cubren la cápsula; cápsula 3,75-4 × c. 3 mm, con ala hasta de 0,25 mm ...................................................... 16. P. alpina

10. Hojas inferiores opuestas o subopuestas, cortamente pecioladas o subsésiles –pecíolo 0,15-1 mm ............................................................................................................ 11

– Hojas alternas y sésiles ............................................................................................ 12

11. Hojas ± regularmente distribuidas a lo largo del tallo; alas (4,5)5-6,5 × 2,75-3 mm, de elípticas a oblanceoladas; cápsula 5-5,5 × 4-4,25 mm, subsésil, netamente emarginada, con ala hasta de 0,25 mm .................................................. 13. P. serpyllifolia

– Hojas inferiores a veces casi en roseta, las superiores agrupadas debajo de la inflorescencia; alas 5-6,5(8) × 3-3,5(5) mm, ovadas; cápsula 4-4,5(5) × c. 3,5 mm, con estípite de c. 0,25 mm, poco emarginada, con ala de 0,25-0,5 mm ... 14. P. edmundi

12. Cápsula con estípite de 1-3 mm; sépalo posterior 4,5-5 mm; alas 10-14 × 6-8 mm ....... ......................................................................................................................................... 13

– Cápsula subsésil o levemente estipitada –estípite hasta de 0,25 mm–; sépalo posterior 3,5-4 mm; alas 3,5-10(11) × 2,5-7 mm ............................................................. 14

13. Rizoma leñoso; tallo erecto, rígido, acostillado, glabro; flores de purpúreas a rosadas, en racimos de 5-9 cm; cápsula 7-7,5 × 5,5-6 mm, con ala de c. 1 mm ..... 8. P. boissieri

– Rizoma delgado, no leñoso; tallo flexible, decumbente, subalado, con pelos crespos; flores azules, en racimos de 6-15(20) cm; cápsula 5,5-7(7,5) × c. 4,5 mm, con ala hasta de 0,5 mm ....................................................................................... 9. P. baetica

14. Brácteas 3-6 mm, que en la antesis sobrepasan a los pedicelos; alas (7)7,5-10(11) × 5-7 mm .............................................................................................. 10. P. nicaeensis

– Brácteas hasta de 2,5(3) mm, que en la antesis no sobrepasan a los pedicelos; alas 3,5-7(9) × 2-4,5(5) mm ............................................................................................ 15

15. Alas (4)5-7(9) × 3-4,5(5) mm, netamente más largas que la cápsula –esta 5-5,5 × 3,5-4 mm–, de nervios anastomosados; racimos 5-15(20) cm, largos y laxos ............. ............................................................................................................... 11. P. vulgaris

– Alas 3,5-5,5(6) × 2-3,5 mm, que apenas sobrepasan la cápsula –esta 4,5-5 × 3-3,5 mm–, de nervios no anastomosados; racimos 1,5-3,5(4) cm, cortos y ± densos .......... .............................................................................................................. 12. P. alpestris

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF