Polygala rupestris, Pourr.
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/CB713763-FE4B-31FF-56D5-33F4972DFB41 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Polygala rupestris |
status |
|
5. P. rupestris Pourr. View in CoL in Hist. & Mém. Acad. Roy. Sci. Toulouse 3: 325 (1788)
Ind. loc.: “A Narbonne, à la Clape & au Pech de l’Agnele. Nous l’avons aussi observée dans la Catalogne, du côté d’Aleille” [lectótipo designado por J. Paiva in Fontqueria 50: 164 (1998): P]
Ic.: Rchb., Icon . Fl. Germ. Helv. 18, tab. 1351 figs. I, 1-9 (1856-1858); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 2: 255 (1987); fig. 19 b
Hierba hasta de 20 cm, perenne, leñosa en la base. Tallo postrado o ascendente, acostillado y estriado, con pelos crespos densos. Hojas (5)7-20(25) × 1- 1,5(3) mm, alternas, pecioladas, sublineares o linear-lanceoladas, apiculadas, de margen revoluto, membranáceas, con pelos crespos, principalmente en el envés; pecíolo 0,25-0,5 mm, peloso. Inflorescencia 1-2,5 cm, en racimo pseudolateral, de 1-4(8) flores, paucifloro; eje con pelos crespos; brácteas 0,75-1 mm, linearovadas, pronto caedizas; bractéolas c. 0,75 mm, sublineares, pronto caedizas; pedicelos 2,5-3 mm, salpicados de pelos crespos, ligeramente nutantes en la fructificación. Flores verde-blanquecinas o verdosas. Sépalos externos muy desiguales –el posterior claramente más largo que los anteriores–; el posterior 3,5-4 mm, sublinear, ligeramente peloso; los anteriores de 2,5-3 mm, sublineares, glabros; alas 6-8 × 2-2,5 mm, oblongo-lanceoladas, apiculadas, glabras, de un verde blanquecino, con 3 nervios que nacen en la base, no ramificados, muy próximos entre sí, y que forman una conspicua franja central verdosa. Pétalos superiores 3,5-4 mm, oblongo-espatulados, ciliados en la base; quilla 3-3,5 mm, navicular; cresta 1-1,5 mm, fimbriada, purpúrea. Cápsula (6)7-12 × 4,5-7 mm, con estípite hasta de 0,5 mm, de contorno obovado, apenas emarginada, con ala de 0,5-1 mm. Semillas 3-4 × 1,2-1,5 mm, subcilíndricas, pelosas; carúncula pelosa en la parte superior, trilobada, el lóbulo impar con el apéndice membranáceo pequeño y los pares con apéndices relativamente grandes –tienen una parte ascendente que alcanza la altura del lóbulo–. 2 n = 28, 34, 38.
Pedregales secos, fisuras de roca, en substrato ácido o básico; 0-1900 m. (I)II-XI. Región Mediterránea occidental. E y SW de la Península Ibérica –en Andalucía, hasta las provincias de Cádiz y Sevilla– y Baleares. Esp.: A Ab Al B Ca Co CR Cs Cu Ge Gr Gu Hu J L Lo M Ma Mu Na PM Se So T Te To V Z. N.v.: hierba amarga, hierba gatera, oreja de rata, polígala de roca, polígala rupestre, sanamuda; cat.: polígala de roca, polígala rupestre.
Observaciones.–Especie polimorfa, bastante variable en lo que se refiere al biotipo. Se han diferenciado tres variedades que tendrían un área de distribución más o menos definida y que se distinguirían por algunos caracteres que bien podrían responder a adaptaciones al hábitat: la var. rupestris , del W de la Región Mediterránea europea (Italia, Francia, Península Ibérica y Baleares) y N de África (Libia, Túnez, Argelia y Marruecos), es una hierba rizomatosa, de hojas herbáceas de (5)7-20(25) × 1-1,5(3) mm, sublineares o linear-lanceoladas, apiculadas, y flores con alas de 6-8 × 2-2,5 mm; la var. oxycoccoides (Desf.) Chodat in Mém. Soc. Phys. Genève 31, 2 (2): 310 (1893) [ P. oxycoccoides Desf., Fl. Atlant. 2(6): 127-128, tab. 174 (1798), basión.], del N de África (Túnez, Argelia y Marruecos), es una hierba enana, rizomatosa, de hojas crasiúsculas de (3)4-7 mm, obovadas o suborbiculares, no mucronadas, y flores con alas de 5-6 × 2-3 mm; y la var. saxatilis (Desf.) Murb. in Acta Univ. Lund. 33(12): 26 (1897) [ P. saxatilis Desf., Fl. Atlant. 2(6): 128, tab. 175 (1798), basión.], del N de África (Túnez, Argelia y Marruecos), es una planta subarbustiva, de hojas herbáceas de 10-15(20) × 2,5-4 mm, lanceoladas u ovado-lanceoladas, mucronadas, y flores con alas de 7-8 × 3-4 mm. Hay no obstante muchas formas intermedias.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Polygala rupestris
F. Munoz Garmendia, C. Navarro, A. Quintanar, A. Buira & S. Castroviejo 2015 |
P. rupestris
Pourr. 1788: 325 |