TROPAEOLACEAE

F. Munoz Garmendia, C. Navarro, A. Quintanar, A. Buira & S. Castroviejo, 2015, Flora Iberica / Vol. IX: Rhamnaceae - Polygalaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 406-407

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/CB713763-FE50-31EA-57B3-350997AEFD4C

treatment provided by

Plazi

scientific name

TROPAEOLACEAE
status

 

CXXV. TROPAEOLACEAE View in CoL [nom. cons.]*

Hierbas anuales o perennes, trepadoras –pecíolos y pedicelos se enroscan y actúan como zarcillos–, a veces postradas, con glucosinolatos –esencia de mostaza–. Raíces, en las plantas perennes, tuberosas o rizomatosas. Tallos simples en las plantas trepadoras o ramosos en las postradas. Hojas alternas –a veces las inferiores opuestas–, simples, palmatipinnadas, palmatipartidas o palmatilobuladas, peltadas o casi; pecíolo más largo que el limbo, a menudo cirriforme; con estípulas o rara vez sin ellas. Inflorescencia axilar, en general de flores solitarias subtendidas en una hoja, a veces en racimo de 2 o 3 flores, rara vez umbeliforme; pedicelos largos, péndulos o erectos. Flores hermafroditas, ± zigomorfas, heteroclamídeas; receptáculo ± cóncavo; nectario extraestaminal. Sépalos 5, soldados, lóbulos de tamaño ± igual o desiguales –en general el sépalo adaxial, o este y los dos laterales, se prolonga en espolón nectarífero–. Pétalos 5 o 2 –por reducción de los 3 inferiores–, libres, y en general los inferiores unguiculados –uña lobulada, laciniada o ciliada–. Estambres 8, libres y no soldados a la corola, ± desiguales; anteras introrsas; polen 2-3 colporado. Ovario súpero, de ordinario con 3 lóculos; carpelos 3 –en ocasiones 2 de ellos vanos–, soldados entre sí; estilo 1, con 3 ramas; rudimentos seminales 1 por lóculo, con placentación de axilar a apical. Fruto en sámara, con 3 alas, o en triesquizocarpo –a veces, por aborto, con 1 o 2 mericarpos–. Semillas 1 por mericarpo, sin endosperma.

Observaciones.– Familia integrada por 1 género y c. 95 especies que se distribuyen por el C y S de América –la mayoría viven en la región fría de los Andes del Perú y Ecuador, en las montañas costeras desde Venezuela hasta Chile y el NW de Argentina y en las zonas bajas, subtropicales, de estos dos últimos países.

Se la había ubicado en el orden Geraniales –cf. A.J. Cronquist, Integr. Syst. Classific. Fl. Pl.: 832-834 (1981); R.F. Thorne in Aliso 13(2): 365-389 (1992)–, atendiendo a la morfología vegetativa y floral y, sobre todo, a la supuesta similitud del espolón de Tropaeolum y Pelargo­nium. Otros autores, como L.J. Čelakovský in Jahrb. Wiss. Bot. 33: 368-416 (1899), debido a las semejanzas de androceo y gineceo, se inclinaron por relacionarla con el orden Sapindales­ y R. Dahlgren in Pl. Syst. Evol., Suppl. 1: 253–283 (1977), por la presencia de glucosinolatos, integra Tropaeolaceae –con otras familias– en el orden Capparales; más tarde, descartará esta hipótesis –in Nordic J. Bot. 3(1): 119-149 (1983)– y la situará en Tropaeolales, próxima a Capparales, al igual que A.L. Takhtajan, Fl. Pl.: 240-241 (2009). Actualmente se adopta la hipótesis de L. Andersson & S. Andersson –in Taxon 49(4): 721-736 (2000)–, quienes incluyen la familia en el orden Brassicales .

La monografía de B. Sparre & L. Andersson –in Opera Bot. 108: 1-139 (1991)–, basándose en caracteres morfológicos, reconocía tres géneros, Ma­ga­lla­na Cav., Tropaeolum y Trophaeastrum Sparre ; posteriormente L. Andersson & S. Andersson –in Taxon 49(4): 721-736 (2000)–, sobre la base de caracteres moleculares, concluyen que se trata de un solo género con dos secciones: sect. Tropaeolum­ y sect. Chilensia Sparre (incl. Magallana­ y Trophaeastrum ).

Bibliografía.– L. ANDERSSON & S. ANDERSSON in Taxon 49(4): 721-736 (2000); B. SPARRE & L. ANDERSSON in Opera Bot. 108: 1-139 (1991).

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF