Impatiens

F. Munoz Garmendia, C. Navarro, A. Quintanar, A. Buira & S. Castroviejo, 2015, Flora Iberica / Vol. IX: Rhamnaceae - Polygalaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 410-412

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/CB713763-FE5C-31EF-5445-32B29008FAF7

treatment provided by

Plazi

scientific name

Impatiens
status

 

1. Impatiens View in CoL L.**

[ Impátiens , -iéntis f. – lat. bot. Impatiens , -entis f., género de las Balsaminaceae establecido por Rivinus (1691) y validado en Linneo (1753, 1754); el nombre figura ya en Dodonaeus (1583), quien llama a la I. Noli-tangere L. [“noli tangere”] Impatiens herba y viene a decir: «vulgarmente se llama

“No me toques”, porque no admiten sus frutos ni el más leve contacto de la mano; razón por la que puede llamarse Impatiens , ya que no tolera [¡sin estallar!] que sean tocados esos frutos cuando la semilla está ya madura» –lat. impatiens , -ientis = incapaz de soportar, etc.; de lat. patiens, -ientis = que soporta, que sufre // constante, paciente, sufrido, etc.; participio activo del verbo lat. patior = sufrir, aguantar, soportar, tolerar // resignarse, etc.]

Hierbas anuales o vivaces. Tallos en general suculentos, a veces translúcidos y ± engrosados en los nudos. Hojas alternas, opuestas o verticiladas. Inflorescencia en cima racemiforme, axilar o terminal, o bien flores solitarias. Flores zigomorfas, resupinadas –en ocasiones, las primeras cleistógamas–. Sépalos 3, por desaparición del par anterior; sépalo inferior (labio) ancho, sacciforme, que se prolonga en un espolón nectarífero; sépalos laterales menores, en general verdosos. Pétalos 3; pétalo superior libre y ancho; pétalos laterales (alas) 2 –formados por la soldadura de los pares inferiores, excepto en la parte apical–, bilobados, con el lóbulo inferior igual o menor que el superior. Estambres anteriores mayores que los posteriores; anteras concrescentes; filamentos libres –al menos en la base–, con apéndices escamosos, basales, que forman una cofia que cubre en parte al ovario. Ovario con 5 carpelos y 5 lóculos, con los tabiques no soldados en la parte superior; estilo muy corto o sin él; estigma subsésil o sésil, entero o pentalobado; rudimentos seminales numerosos por lóculo. Fruto en cápsula, pentalocular, polisperma, dehiscente, explosiva –por elasticidad– en 5 valvas ± carnosas, desde la base al ápice. Semillas de testa lisa, estriada o tuberculada.

Observaciones.– Las flores de Impatiens presentan una serie de modificaciones significativas: el tipo de zigomorfía, las desviaciones en la disposición de las piezas del perianto y la morfología especial del ovario –ligada al mecanismo, excepcional, de la apertura del fruto–. El pétalo anterior, los laterales y, especialmente, el espolón del sépalo son muy diversos, incluso en una misma especie. Esta variabilidad se ha relacionado con la influencia recíproca, selectiva, entre la flor y los polinizadores. Algunos autores suponen que la curvatura del espolón nectarífero tiene un papel importante en la evolución de la diversidad floral y de su coadaptación al polinizador –cf. S.E. Travers & al. in Canad. J. Bot. 81(2): 164-170 (2003)–. Sin embargo, P. Wilson in Biol. J. Linn. Soc. 55(4): 355-383 (1995) sugiere que el comportamiento del polinizador puede ser mucho más importante para la evolución de los caracteres florales que las adaptaciones de la flor para mejorar el ajuste mecánico entre el polinizador y la flor.

Ante la imposibilidad, en algunos casos, para delimitar dónde comienza el espolón, la medida de la longitud del sépalo inferior incluye la de este.

Las especies de este género tienen un sabor amargo, son algo tóxicas y provocan vómitos o diarreas. No se conocen los compuestos responsables de esta actividad, pero pueden ser alcaloides o glucósidos.

Se cultiva como ornamental cerca de una docena de especies –más numerosos híbridos y variedades de cultivo– conocidas en general con los siguientes nombres vernáculos: alegría, alegría de la casa, balsamina, brincos y miramelindo.

Impatiens glandulifera Royle, Ill. Bot. Himal. Mts. 2(2), lám. 28 fig. 2 (1834) [ I. glanduligera Lindl. in Edward’s Bot. Reg., 26, tab. 22 (1840), nom. illeg.; I. roylei Walp., Repert. Bot. Syst. 1(3): 475-476 (1842), nom. illeg.; ind. loc.: “This gigantic species, obtained from Cashmere seed (...) It succeeds well, both in the Saharunpore Botanic Garden and the Mussooree Experimental Nursery.”, sec. Royle, Ill. Bot. Himal. Mts. 1(5): 151 (1835)]. Planta 1-2 m, que se caracteriza por su porte robusto y tener hojas opuestas o verticiladas, flores de purpúreas a blancas, espolón de 2-5(7) mm, recto, y cápsulas glabras (2 n = 18*; n.v.: hierba de Santa Catalina; cat.: balsamina glandulífera). Ha sido citada, como asilvestrada, de los Pirineos orientales, comarcas del Conflent y el Rosellón –cf. Frère Sennen in Cavanillesia 2(1-4): 14 (1929), sub I. roylei ; O. de Bolòs & J. Vigo, Fl. Països Catalans 2: 324 (1990)– y de los valles atlánticos del N de los Pirineos –cf. I. Aizpuru & al. (eds.), Claves Fl. País Vasco: 370 (1999)–. Recientemente se ha vuelto a recolectar en Gerona y el valle de Arán (Huesca) y, de paso, a confirmarse su naturalización en la Península (J. Pedrol y P. Aymerich, com. pers.). Lo que en O. de Bolòs & al. (eds.), Atlas Fl. Vasc. Països Catalans 8, n.º 1762 (1998) se indica en la cuadrícula DG07 (Guardiola de Berguedà, Barcelona) como I. glandulifera es sin duda I. balfourii –cf. J. Vigo & al., Fl. Cadí-Moixeró: 175 (2003)–, detalle confirmado por I. Soriano

(in litt.).

Bibliografía.– P.L. CARIS & al. in Amer. J. Bot. 93(1): 1-14 (2006); Y. CHEN, S. AKIYAMA & H. OHBA in Z.-Y. WU & P.H. RAVEN (eds.), Fl. China 12: 43-113

(2007); Y.-M. YUAN & al. in Taxon 53(2): 391-403 (2004).

1. Hojas opuestas o verticiladas ................................................................ I. glandulifera

– Hojas alternas –las inferiores, a veces, opuestas ......................................................... 2

2. Cápsulas densamente tomentosas, cortas, elipsoidales, hinchadas en el centro y con extremos contraídos y picudos; semillas globosas; flores solitarias o en fascículos axilares de 2 o 3 flores, pedunculadas, pero sin pedúnculo común ..... 4. I. balsamina

– Cápsulas glabras, alargadas, fusiformes, claviformes, o linear-cilíndricas; semillas oblongas u obovoides; inflorescencias axilares, de 2 o más flores, con pedúnculo .... 3

3. Flores de purpúreas a de un rosa ± pálido y en general parcialmente blancas ............... .................................................................................................................. 3. I. balfourii

– Flores de un amarillo ± pálido o azufrado ................................................................... 4

4. Flores de un amarillo azufrado, con manchas de color pardo; espolón 6-15 mm, ganchudo, gradualmente contraído; anteras agudas ................................ 1. I. noli-tangere

– Flores de un amarillo pálido o limón, con manchas rojas; espolón 2,8-6 mm, ± recto y ± cónico; anteras obtusas ...................................................................... 2. I. parviflora

Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF