Polygala vulgaris

F. Munoz Garmendia, C. Navarro, A. Quintanar, A. Buira & S. Castroviejo, 2015, Flora Iberica / Vol. IX: Rhamnaceae - Polygalaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 435-436

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/CB713763-FE73-31C7-56D5-36DD9612FBCE

treatment provided by

Plazi

scientific name

Polygala vulgaris
status

 

11. P. vulgaris View in CoL L., Sp. Pl. 2: 702 (1753)

P. ciliata Lebel ex Gren. View in CoL in Gren. & Godr., Fl. France 1(1): 195-196 (1847), nom. illeg., non L., Sp. Pl. 2: 705 (1753)

P. angustifolia Lange ex Willk. in Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 3(3): 557 (1878), nom. illeg., non Kunth in Humb., Bonpl. & Kunth, Nov. Gen. Sp. ed. 4.º 5(23): 405-406 (1823)

P. vulgaris var. lusitanica Cout. in Bol . Soc. Brot. 10: 71-72, 73 (1892)

P. lusitanica (Cout.) Welw. ex Chodat View in CoL in Mém. Soc. Phys. Genève 31, 2(2): 441 (1893)

P. comosa auct., non Schkuhr, Bot. Handb. 2: 324-325, tab. 194 fig. b (1796)

P. nicaeensis auct. lusit., non Risso ex W.D.J. Koch in Röhl., Deutschl. Fl. ed. 3, 5(1): 68-69 (1839)

P. rupestris sensu Cout. , non Pourr. in Hist. & Mém. Acad. Roy. Sci. Toulouse 3: 325 (1788)

P. vulgaris subsp. comosa auct., non (Schkuhr) Čelak., Prodr. Fl. Böhmen 3: 534 (1875)

Ind. loc.: “Habitat in Europae pratis, & pascuis siccis” [lectótipo designado por G.R. Heubl in Mitt. Bot. Staatssamml. München 20: 348 (1984): LINN]

Ic.: Chodat in Mém. Soc. Phys. Genève 31, 2(2), tab. 32 figs. 17-18 (1893) [sub P. lusitanica ]; Hegi, Ill. Fl. Mitt.-Eur. ed. 2 reimpr., 5(1): 101, figs. 1728 (1975); Heubl in Mitt. Bot. Staatssamml. München 20: 363 fig. 61, 364 fig. 62, 365 fig. 63 (1984); Paiva in Fontqueria 50: 34, tab. 3 (1998); Rchb., Icon . Fl. Germ. Helv. 18, tab. 1346 figs. I, 1-8 (1856-1858); Valdés, Talavera & Galiano (eds.), Fl. Andalucía Occid. 2: 254 (1987); fig. 20 b

Hierba hasta de 35 cm, perenne, leñosa en la base. Tallo ± erecto, muy ramificado desde la base, subalado, crespado-peloso o glabro, sin roseta basal. Hojas alternas, sésiles; las superiores 15-25 × 1-3 mm, de sublineares a elíptico-lineares; las inferiores 7-10 × 2,5-5 mm, menores que las superiores, de elíptico-lanceoladas a elípticas, ± agudas u obtusas, atenuadas hacia la base, de margen ± revoluto, glabrescentes. Inflorescencia 5-15(20) cm, en racimo terminal, simple, laxo, largo y multifloro; eje acostillado, con pelos crespos; brácteas 2-2,5(3) mm, que en la antesis no sobrepasan a los pedicelos, linear-lanceoladas, de ordinario glabras, caedizas; bractéolas 0,75-1 mm, linear-lanceoladas, glabras, caedizas; pedicelos 1,5-2 mm, subcilíndricos, glabros, subnutantes en la fructificación. Flores azules, rosadas o excepcionalmente blancas. Sépalos externos subiguales, ± lineares, glabros, a veces de margen ciliado; el posterior 3,5-4 × c. 0,75 mm; los anteriores 3,5-4 × c. 0,5 mm; alas (4)5-7(9) × 3-4,5(5) mm, netamente más largas que la cápsula, elípticas, azules, rosadas o excepcionalmente blancas, con 3-5 nervios que nacen en la base, ± anastomosados. Pétalos superiores 6,5-7 mm, ± elípticos; quilla 4-5 mm, tubular; cresta c. 1,5 mm, muy fimbriada. Cápsula 5-5,5 × 3,5-4 mm, subsésil o levemente estipitada –estípite hasta de 0,25 mm–, de contorno obcordiforme, emarginada, de nervios anastomosados, con ala hasta de 0,25-0,3 mm. Semillas 2,5-3 × 1-1,2 mm, elipsoides, con pelos sedosos; carúncula trilobada, pelosa en la parte superior, con el apéndice membranáceo del lóbulo impar casi inconspicuo y los apéndices de los pares de c. 1/3 de la longitud de la semilla. 2 n = 68; n = 34*.

Pastos y matorrales abiertos, prados de siega, herbazales subnitrófilos, campos de cultivo, setos, taludes, claros de pinar, rebollar, quejigar, encinar, hacia el S principalmente en suelos silíceos; 0- 2200 m. III-VIII(IX). Región Eurosiberiana, desde el NW de Rusia hasta las Islas Británicas, la región contigua del W de Asia y la parte europea de la Región Mediterránea, asilvestrada en Australia. En la Península Ibérica , dispersa por casi todo el tercio N y Portugal –hacia el S, solo en las zonas más frescas de las montañas y en los arenales higroturbosos de Huelva– y Mallorca – Sierra de Tramuntana –. And. Esp.: Av B Bi Bu C Cc Cs Cu Ge Gr Gu H Hu L Le Lo Lu M (Ma) Na O Or P PM[Mll] Po S Sa Sg So SS T Te Vi Z Za. Port.: AAl Ag BA BAl BB BL DL E Mi R TM. N.v.: hierba de la cría, hierba de la tos, hierba lechera, lechera, polígala común, polígala lechera, polígala vulgar; cat.: angelets, herba de la tos, polígala vulgar; port.: erva-leiteira, leitarega, leitariga, polígala, polígala-ordinária, polígala-vulgar; gall.: herba leiteira, leiteira, polígala.

Observaciones.–El lectótipo, designado por G.R. Heubl in Mitt. Bot. Staatssamml. München 20: 348 (1984): LINN 882.6, está en conflicto con el uso tradicional de P. vulgaris –es lo que se viene llamando P. comosa Schkuhr [cf. B.E. Jonsell & Ch.E. Jarvis in Nordic J. Bot. 22(1): 80

(2002)].

Polygala vulgaris es la única especie tetraploide de la subsect. Polygala y, posiblemente como consecuencia de ello, es muy variable, particularmente en lo que respecta al tamaño de las piezas florales y el fruto. R. Chodat, en el estudio monográfico del género –cf. Mém. Soc. Phys. Genève 31, 2(2): 448-456 (1893)–, consideró muchos táxones infraespecíficos (subespecies, variedades, subvariedades y formas). G.R. Heubl, en su estudio del género para Europa central –cf. Mitt. Bot. Staatssamml. München 20: 341-393 (1984)–, aceptó cuatro subespecies: subsp. vulgaris, subsp. caliptera (Legrand) Gand. , Nov. Consp. Fl. Eur.: 61 (1910) [ P. vulgaris var. caliptera Legrand in Bull. Soc. Bot. France 28(2): 54 (1881), basión.], subsp. collina (Rchb.) Borbás in W.D.J. Koch, Syn. Deut. Schweiz. Fl. ed. 3, 1: 249, 250 (1892) [ P. oxyptera var. collina Rchb., Iconogr. Bot. Pl. Crit. 1: 25, tab. 23 fig. 46 (1823), basión.] y subsp. oxyptera (Rchb.) Schübl. & G. Martens, Fl. Würtemberg : 455 (1834) [ P. oxyptera Rchb., Iconogr. Bot. Pl. Crit. 1: 25-26, tab. 23 fig. 46, tab. 24 figs. 47-49 (1823), basión.]. Dicho autor también puso de manifiesto el notable polimorfismo de la especie y señaló una serie de variedades que no llegó a formular. La subsp. oxyptera se difundiría por Europa central, la subsp. collina por el NW de Europa –Heubl la indica del N de la Península Ibérica , desde Galicia hasta el País Vasco–, y la subsp. calliptera por las montañas de la mitad S de Francia –incluido el N de los Pirineos–. De acuerdo con el criterio seguido por otros autores –v.gr., O. de Bolòs & J. Vigo, Fl. Països Catalans 2: 346-347 (1990)–, consideramos que en la Península estos táxones no son más que meras formas.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Fabales

Family

Polygalaceae

Genus

Polygala

Loc

Polygala vulgaris

F. Munoz Garmendia, C. Navarro, A. Quintanar, A. Buira & S. Castroviejo 2015
2015
Loc

P. lusitanica (Cout.) Welw. ex

Chodat 1893: 441
1893
Loc

P. vulgaris var. lusitanica

Cout. 1892: 435
1892
Loc

P. angustifolia Lange ex

Willk. 1878: 557
1878
Loc

P. ciliata Lebel ex

Gren. 1847: 435
1847
Loc

P. vulgaris

P. vulgaris
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF