Linum appressum subsp. appressum
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/CB713763-FE8D-313E-56D5-347A965FFE7B |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Linum appressum subsp. appressum |
status |
|
a. subsp. appressum View in CoL
L. salsoloides auct., non Lam., Encycl. 3(2): 521 (1792)
L. suffruticosum subsp. salsoloides auct., non (Lam.) Rouy in Rouy & Foucaud, Fl. France 4: 71 (1897)
L. tenuifolium auct., non L., Sp. Pl. 1: 278 (1753)
Ic.: Caball. in Anales Jard. Bot. Madrid, 4: 427 lám. 1 (1944-1945)
Sufrútice 5-30 (40) cm, procumbente, de cepa ± fuertemente leñosa, con numerosas ramas lignificadas, decumbentes a procumbentes, muy ramificadas; que conforma una matilla ± almohadillada densa; ramas no floríferas hasta de 10 cm, numerosas, subleñosas, ramificadas, de ordinario no enmarañadas; a veces ± recubiertos de los restos secos de vainas y pulvinulos foliares, de tallos pelosos (pelos hasta de 0,1 mm, ± erectos, blanquecinos); tallos floríferos 2-10 cm, de ascendentes a erectos, solo ramosos en la inflorescencia, pelosos –pelos hasta de 0,1 mm, ± aplicados y curvos, blanquecinos–, de secciÓn circular, levemente estriados, sin alas decurrentes. Hojas alternas, sentadas, con pulvínulo basal marfileño –más notorio en las hojas de los brotes estériles–, de sublineares a estrechamente linear-lanceoladas, uninervias –en el haz, el nervio es poco prominente–, de haz glabra, rara vez algo indumentada (con papilas dispersas), envés glabro, y margen y ápice del nervio medio con pequeños dientecitos antrorsos, sin glándulas pardas en la base; las de los brotes estériles, de densamente imbricadas a veces solo imbricadas hacia el ápice, de aplicadas a subaplicadas, rara vez erecto-patentes, de ordinario todas subiguales, las más grandes de (2,2)3,5-8 × 0,2-0,5 mm, de sublineares a estrechamente linear-lanceoladas, involutas, de subobtusas a agudas, a veces con un muy pequeño mucrÓn hialino y aquilladas hacia el ápice, de margen levemente engrosado, con pequeños pelos finos hialinos, ± ganchudos y antrorsos, de haz glabra, rara vez esparcidamente pelosa (con papilas dispersas), y envés glabro; las de los tallos floríferos, de aplicadas a subaplicadas, de sublineares a estrechamente linear-lanceoladas, de subobtusas a subagudas, aquilladas sobre todo hacia el ápice, de margen levemente engrosado, poco involuto, con pequeños pelitos hialinos, ± ganchudos y antrorsos, de haz glabro, y envés glabro, salvo en el pulvínulo basal; las más grandes (las del 1/3 superior), de (5)5,5-9 × 0,3-0,75(1,3) mm –de relaciÓn longitud/anchura (5)10-20(30)–, de haz con el nervio poco prominente, y margen poco engrosado. Inflorescencia en cima monocasial, subcorimbiforme, sin aspecto de candelabro y sin las ramas laterales curvadas de densa a más bien densa, con 1-3(5) flores y 1-3(4) ramas –de secciÓn circular–, pelosa en toda su longitud (pelos más bien crespos, blanquecinos); raquis, en la fructificaciÓn 1-18(54) mm; rama de la flor inferior (1,5)5-23 mm, de erecta a erecto-patente no curvada hacia el ápice –relaciÓn raquis/rama de la flor inferior (0,25)0,4- 0,9(2,4)–; brácteas (3,1)4,3-5,5(7) × (0,4)0,8-1,5(1,8)mm, más anchas que las hojas superiores, de estrechamente linear-lanceoladas a linear-lanceoladas, uninervias, agudas, con pequeño mucrÓn hialino en el ápice, algo aquilladas, de margen algo engrosado, de ordinario con pelos glandulíferos y, a veces, con pelos hialinos curvos y antrorsos hacia la base, más otros, diminutos, intercalados con los glandulíferos, de envés glabro y haz glabro o muy esparcidamente peloso (pelos subaplicados, blanquecinos). Flores heterostilas. Sépalos (3,9)4-5,8 × (1,5)1,8- 2,2(2,3) mm –en la fructificaciÓn–, de longitud 0,8-1,1 veces la de la cápsula, ovado-lanceolados, ± gradualmente acuminados en punta fina ± rígida , con 3 nervios –los laterales, poco marcados–, de subcarinados a aquillados, de margen papiráceo hacia la base, parte media ciliado-glandulosa y, hacia el ápice, con pequeños pelos, hialinos, ganchudos, antrorsos; de cara externa glabra; la interna, hacia la parte media y ápice, con pelitos hialinos aplicados. Pétalos 10,3-18,3(19,5) × 5,8-9,7 mm (de longitud 1,7-2,3(4,1) veces la de los sépalos), ovado-espatulados, gradualmente estrechados en uña, libres entre sí en la base, de ápice de levemente mucronulado a apiculado, de color blanco a rosado –uña, internamente, con una mancha vinosa de c. 1,5 mm, que se prolonga en las venas hasta 4 mm; externamente, con una mancha, más difuminada, de c. 1,5 mm, y venas coloreadas (hasta 4 mm, todas ± iguales, a veces en toda la longitud)–; en el capullo, de color blanco-crema a rosa intenso, con las venas marcadas, a veces con jaspeado intercalado de color vinoso. Estigmas capitados. Cápsula 4,3-5,2 mm, normalmente subigual o algo más corta que los sépalos, subovoide, de base aplanada, con apículo de 0,1- 0,5(1,25) mm, levemente papilosa, glabra, de un ocre brillante; septos con algunos largos pelos hacia la mitad inferior del margen interno. Semillas 2,5-3,1 × 1,3- 1,5(1,6) mm, leve y asimétricamente biconvexas, de contorno estrechamente ovado-triangular y ápice redondeado, de margen longitudinal algo engrosado, superficie levemente teselada, brillante, y de color pardo. 2 n = 18; n = 9.
Tomillares, matorrales pulvinulares, pastos ± secos, cañadas, crestas venteadas, etc., en substrato preferentemente calizo o margoso; 800-1600(1900) m. IV-VI.. Sistema pirenaico-cantábrico, Sistema Central, Sistema Ibérico y cumbres de las sierras de Alcaraz, Segura y Moratalla. Esp.: Ab (Al) Bu
CR Cu Gu Hu J Le M Mu Na P Sg So Te V Z?
Observaciones.– Son muy características las plantas del Sistema Ibérico en Cuenca y Guadalajara, en localidades cercanas a poblaciones del endémico L. salsoloides , en estas se localizan ejemplares con hojas muy cortas y densas, que nos aproximan a esta otra especie y que confieren personalidad a la subespecie aquí tratada. De la provincia de Ciudad Real solo se ha visto el pliego MA 73098 (“Carretera de la Mesta”), que no tiene localidad precisa. En cualquier caso, parece que esta planta es frecuente en las cañadas y vías pecuarias, tal y como se ha comprobado en la Alcarria de Guadalajara, lejos de su zona Óptima, en las parameras ibéricas.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.