Linum milletii, Sennen & Gonzalo

F. Munoz Garmendia, C. Navarro, A. Quintanar, A. Buira & S. Castroviejo, 2015, Flora Iberica / Vol. IX: Rhamnaceae - Polygalaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 210-212

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/CB713763-FE94-3127-56FB-356897CDFA1C

treatment provided by

Plazi

scientific name

Linum milletii
status

 

16. L. milletii Sennen & Gonzalo View in CoL in Sennen, Pl. Espagne 1925, n.° 5458 (1925-1926), in sched. [“Milleti”]

L. suffruticosum var. milletii (Sennen & Gonzalo) G. LÓpez in Mém. Soc. Bot. Genève 1: 106 (1979)

L. suffruticosum subsp. milletii (Sennen & Gonzalo) Romo , Pl. Vasc. Abella: 28 (1989)

L. tenuifolium subsp. milletii (Sennen) View in CoL O. Bolòs, Vigo, Masalles & Ninot, Fl. Manual Països Catalans : 1214 (1990)

Ind. loc.: “Barcelone: Manlleu, VilalleÓns, coteaux, 400-800 m. 9 et 17–VI [1925] Leg. Hno. Gonzalo” [lectÓtipo designado por À.M. Romo in Collect. Bot. (Barcelona) 17(2): 311, 312 (1989): BC-SENNEN]

Ic.: Lám. 40; figs. 9 a, b; 10 c, d

Sufrútice (6)10-35(45) cm, de ascendente a procumbente, a veces erecto, de cepa leñosa, a veces gruesa, con numerosas ramas leñosas, de ascendentes a procumbentes, a veces erectas, normalmente ramificadas. Brotes no floríferos hasta de 10(15) cm, numerosos, subleñosos, no ramificados –a veces con muy cortos brotes en la axila de algunas hojas–, muy pelosos –pelos hasta de 0,1 mm, más bien rectos y patentes, blanquecinos–; tallos floríferos (3)5-20(25) cm, erectos o ascendentes, solo ramosos en la inflorescencia, bastante pelosos hasta el ápice –pelos hasta de 0,1(0,3) mm, de aplicados a curvos, más algunos patentes, blanquecinos–, de secciÓn circular, levemente estriados, sin alas decurrentes. Hojas alternas, normalmente sublineares, uninervias –en el haz el nervio es muy prominente–, ± densamente indumentadas por ambas caras, sin glándulas de un pardo rojizo a negruzco en la base; las de los tallos no floríferos ± imbricadas –más densamente hacia el ápice–, de ± patentes a reflexas, las mayores de (3)6,4-12 × 0,4- 0,8 mm, sublineares, de subobtusas a subagudas, de margen engrosado, muy involuto –limbo casi enrollado–, ± densamente indumentadas por ambas caras –en el envés, hacia la base, con pelos blanquecinos, más bien rectos y patentes o curvos; hacia el ápice, la mayoría menores, hialinos, de base ancha, algo ganchudos y antrorsos–; las de los tallos floríferos de subaplicadas a ± patentes o reflexas –hacia la parte inferior del tallo–, de sublineares a estrechamente linear-lanceoladas –las de la parte superior–, agudas, de margen engrosado, involuto o muy involuto –limbo casi enrollado; a veces planas hacia el ápice–, ± densamente indumentadas por ambas caras –envés con pelos pequeños, hialinos, algo ganchudos y antrorsos, en gran parte de la superficie, rara vez glabro–, a veces con largos pelos glandulíferos en el margen, las mayores de 5,5-15(18) × 0,4-1,3 mm –relaciÓn longitud/ anchura 5-30–, situadas en el 1/3 apical, de haz con el nervio muy prominente y margen engrosado. Inflorescencia en cima monocasial, subcorimbiforme, de laxa a densa, con (1)2-9 flores y (1)2-7 ramas de secciÓn circular, bastante pelosa en toda su longitud –pelos más bien crespos, blanquecinos–, con raquis de (3)7- 50(65) mm en la fructificaciÓn, con la rama de la flor inferior de (6,2)15-30(40) mm –erecto-patente, relaciÓn raquis/rama de la flor inferior 0,65-1,7–; brácteas (5)6-10 × 0,5-1,6 mm, más anchas que las hojas superiores, de estrechamente lanceoladas a lanceoladas, uninervias, de agudas a subagudas, de margen levemente engrosado, de poco involuto o plano, en la base, a muy involuto hacia el ápice –limbo casi enrollado–, pelosas por ambas caras –por el envés, en la base, con pelos ± crespos, blanquecinos; hacia el ápice, la mayoría más pequeños, hialinos, algo ganchudos y antrorsos–, y con pelos glandulíferos en el margen –sobre todo hacia la base–. Flores heterostilas. Sépalos 3,4-4,8 × 1,5-2 mm en la fructificaciÓn, de 0,6-1,1 veces la longitud de la cápsula, ± estrechamente ovado-lanceolados, gradualmente acuminados en punta fina, con 3 nervios –los laterales poco marcados–, aquillados, de ancho margen escarioso hacia la base, parte media ciliado-glandulífera y, hacia el ápice, con pequeños pelos, hialinos, ganchudos y antrorsos, de cara externa glabra, la interna, hacia la parte media, con pelitos hialinos aplicados. Pétalos 10-20 × 5-9 mm, de 2,1-3,3 veces la longitud de los sépalos, ovado-espatulados, gradualmente estrechados en uña, libres entre sí en la base, de ápice levemente mucronulado, blancos, con una mancha de 4-7 mm en la cara interna de la uña, de color vinoso –los nervios están incluidos o casi en la mancha–; con una mancha de 4-7 mm en la cara externa, difuminada, y nervios ± coloreados a lo largo de toda su longitud–; en el capullo, amarillentos, con los nervios de color vinoso. Estigmas capitados. Cápsula 3,2-5,3 mm, de subigual a algo más larga que los sépalos, subglobosa o subovoide, de base aplanada, con apículo de 0,6-1,3 mm, levemente papilosa, glabra, de color ocre, brillante; septos con algunos largos pelos hacia la mitad inferior del margen interno. Semillas 2,4- 2,6 × 1-1,4 mm, leve y asimétricamente biconvexas, de contorno estrechamente ovado-triangular y ápice redondeado, de margen longitudinal algo engrosado, y de superficie levemente foveolada, brillante, de color pardo claro.

Matorrales, claros de bosque, cunetas, etc., de ordinario en substrato calizo, incluso yesoso; 300- 1700(2200) m. V-VII(VIII). S de Francia –Pirineos centrales– y NE de la Península Ibérica. Pirineos centrales y orientales, desde las montañas prelitorales de Tarragona –Montferri y Pontils– hasta las montañas del interior del N de Cataluña y Prepirineos –hasta MonrepÓs, Huesca–. (And.). Esp.: B Ge Hu L T.

Observaciones.– Planta variable en lo que respecta al tamaño de las hojas y al porte. En zonas de montaña de Gerona y Lérida , las plantas tienen las hojas de los tallos floríferos y las brácteas más anchas que en zonas bajas y, como es lÓgico, en las cumbres de las montañas se hace muy achaparrada. Este último carácter, junto a la coloraciÓn de los pétalos, blancos, con mancha de color vinoso y nervadura bien marcada, ha debido de ser la causa de que se haya relacionado con L. appressum [cf. À.M. Romo in Collect. Bot. (Barcelona) 17(2): 311-312 (1989)]; pero el indumento de toda la superficie de la hoja y su forma, estrechamente linear lanceolada y muy involuta –de limbo casi enrollado–, lo diferencia netamente.

De Francia solo hemos visto un pliego, Luz-Saint-Sauveur (Hautes-Pyrenées), leg. M. Gandoger, août 1869 (MA 73215); testimonio algo dudoso, dada la reputaciÓn del recolector.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Malpighiales

Family

Linaceae

Genus

Linum

Loc

Linum milletii

F. Munoz Garmendia, C. Navarro, A. Quintanar, A. Buira & S. Castroviejo 2015
2015
Loc

L. tenuifolium subsp. milletii (Sennen)

L. tenuifolium subsp. milletii (Sennen) O. Bolòs, Vigo, Masalles & Ninot, Fl. Manual Països Catalans : 1214 (1990)
1990
Loc

L. suffruticosum subsp. milletii (Sennen & Gonzalo)

Romo 1989: 28
1989
Loc

L. suffruticosum var. milletii (Sennen & Gonzalo)

L. suffruticosum var. milletii (Sennen & Gonzalo) G. LÓpez in Mém. Soc. Bot. Genève 1: 106 (1979)
1979
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF