Linum carratracense
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/CB713763-FEA5-3117-56D5-312B9748FBA5 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Linum carratracense |
status |
|
23. L. carratracense View in CoL (Rivas Goday & Rivas Mart.) Mart.
[carratracénse] Labarga & Muñoz Garm. in Castrov. & al. (eds.), Fl. Iber. 9: 257 (2015), comb. nov. L. suffruticosum subsp. carratracense Rivas Goday & Rivas Mart. in Anales Inst. Bot. Cavanilles 25: 186-187 (1969) [“carratracensis”] [basiÓn.] Ind. loc.: “Habitat: in glareosis sterilibus regionis calidae, regno malacitano loco dicto Sierra del Agua, prope oppidulum Carratraca; solo glareoso peridotito-serpentinico. Fl. Majo. Legit S. Rivas Goday & Rivas Martínez: holotipo M.A.F., número 71.732”
Ic.: Lám. 53
Sufrútice hasta de 40(60) cm, erecto o ascendente, de cepa leñosa, con numerosas ramas leñosas, erectas o ascendentes, ramificadas. Tallos no floríferos hasta de 25 cm, numerosos, de leñosos a subleñosos, de ordinario ramificados, ± densamente pelosos –pelos hasta de 0,1 mm, ± erectos, solo curvados hacia el ápice, y otros curvos y ± aplicados, blanquecinos–; tallos floríferos 10-40(60) cm, erectos o ascendentes, de ordinario solo ramosos en la inflorescencia, glabros y de secciÓn subpoligonal hacia el ápice, sin alas decurrentes. Hojas alternas, de ordinario sublineares, uninervias –en el haz el nervio es muy prominente–, de glabras, o casi, a densamente indumentadas por ambas caras, sin glándulas de un pardo rojizo a negruzco en la base; las de los tallos no floríferos de imbricadas a solo imbricadas hacia el ápice, de ± patentes a reflexas, las mayores de 5-12 × 0,4-0,9 mm, sublineares, de ordinario agudas y con mucrÓn hialino hasta de 0,5 mm en el ápice, margen engrosado y muy involuto –limbo generalmente casi enrollado–, de glabras, o casi, a densamente indumentadas por ambas caras –en el envés, de ordinario, hacia la base, pelos blanquecinos, más bien rectos y patentes o curvos; hacia el ápice y margen, la mayoría más pequeños, hialinos, de base ancha, rectos o algo ganchudos y antrorsos–; las de los tallos floríferos de subaplicadas a ± reflexas –hacia la parte inferior del tallo–, sublineares, a veces estrechamente linear-lanceoladas, agudas, con mucrÓn hialino hasta de 0,75 mm en el ápice, de levemente curvadas a aquilladas, de margen engrosado, de involuto a muy involuto, de glabras a ± densamente indumentadas por ambas caras –en el envés, pelos, pequeños, hialinos, algo ganchudos y antrorsos, en gran parte de la superficie; y a veces, hacia la base, otros, más largos, blanquecinos, más bien rectos o curvos–, rara vez con pelos glandulíferos en la base de las hojas apicales, las mayores 8- 17(20,6) × 0,6-1,7(2,7) mm –relaciÓn longitud/anchura 6-16,6–, situadas en el 1/3 apical, de haz con el nervio muy prominente y margen engrosado. Inflorescencia en cima monocasial, de ordinario subcorimbiforme, a veces subpaniculiforme, más bien laxa, con (3)7-25(40) flores y (3)6-15(22) ramas de secciÓn subpoligonal, glabra o casi, con raquis de 37-160 mm en la fructificaciÓn, con la rama de la flor inferior de 31-100 mm –erecto-patente, relaciÓn raquis/rama de la flor inferior 1-1,4(2)–; brácteas 4,2-10 × 0,7-1,25 mm, de anchura similar a la de las hojas superiores, aunque algo más cortas, estrechamente lanceoladas, uninervias, agudas, con mucrÓn hialino hasta de 0,5 mm en el ápice, de margen engrosado, involuto o muy involuto, a veces con algunos pelos glandulíferos y pelos, pequeños, hialinos hacia la base, o con ambos tipos de pelos en casi toda su longitud, de haz y envés glabros o casi –a veces con pelos pequeños, hialinos, algo ganchudos y antrorsos esparcidos por el envés–. Flores heterostilas. Sépalos 4,9-6,8 × 1,7-2,7 mm en la fructificaciÓn, de 1-1,6 veces la longitud de la cápsula, de ovado-lanceolados a estrechamente ovado-lanceolados, ± gradualmente acuminados en punta fina, con 3
nervios –los laterales menos marcados–, subaquillados, de margen escarioso apenas diferenciado hacia la base, con la parte media ciliado-glandulífera –a veces hasta casi el ápice–, y a veces con pequeñísimos pelos hialinos hacia el ápice, de cara externa glabra, la interna con pelitos hialinos –a veces solo hacia el ápice–. Pétalos 13-23 × 5,8-8,7 mm, de 2,2-4 veces la longitud de los sépalos, espatulados, gradualmente estrechados en uña, libres entre sí en la base, de ápice mucronulado, blancos, con una mancha de c. 1,5 mm en la cara interna de la uña, de color vinoso, que se prolonga en los nervios hasta en 4 mm y otras más pequeñas, ± difuminadas, entre estas, y en la cara externa con una mancha de c. 1,5 mm, muy difuminada, y nervios coloreados –hasta de 4 mm; todos ± iguales–; en el capullo, de un blanco crema intenso, con los nervios algo marcados de color vinoso. Estigmas capitados. Cápsula 3,3-4,7 mm, normalmente subigual o algo más corta que los sépalos, subovoide, de base aplanada, con apículo de 0,2-1 mm, levemente papilosa, glabra, de color ocre brillante; septos con algunos largos pelos hacia la mitad inferior del margen interno. Semillas 2,3-2,9 × 1,2-1,5 mm, leve y asimétricamente biconvexas, de contorno estrechamente ovado-triangular y ápice redondeado, de margen longitudinal algo engrosado, y de superficie levemente foveolada,
brillante, de color pardo obscuro.
Matorrales, orlas de pinsapar, pinar y coscojar, cunetas, etc., en substrato peridotítico o serpentínico; (300)400-1300(1500) m. V-VI. · Sierras de Aguas, Carratraca, Mijas, Torremolinos, Palmitera,
Bermeja de Ojén, Bermeja de Estepona y de las Nieves. Esp.: Ma.
Observaciones.– Especie fácil de reconocer por sus hojas inferiores del tallo florífero reflexas, involutas y rematadas en un mucrÓn punzante, y que, aunque suelen estar indumentadas, es relativamente frecuente la presencia en las poblaciones de plantas de hojas lampiñas. A este respecto, en las proximidades de la cumbre de Sierra Bermeja se han visto individuos de hojas totalmente lampiñas –salvo en el margen– que recuerdan a L. appressum . En la comarca de Algámitas (Sevilla) hay plantas de hojas reflexas que podrían hacer pensar en esta especie, sin embargo la forma e indumento de las hojas las relacionan claramente con L. marianorum subsp. arundanum .
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.