Linum catharticum

F. Munoz Garmendia, C. Navarro, A. Quintanar, A. Buira & S. Castroviejo, 2015, Flora Iberica / Vol. IX: Rhamnaceae - Polygalaceae, Madrid: Real Jardín Botanico, CSIC : 265-266

publication ID

 

persistent identifier

https://treatment.plazi.org/id/CB713763-FEAD-3119-56D5-33D39582F9E2

treatment provided by

Plazi

scientific name

Linum catharticum
status

 

26. L. catharticum View in CoL L., Sp. Pl. 1: 281 (1753)

Ind. loc.: “Habitat in Europae septentrionalis pascuis succulentis” [lectÓtipo designado por C.M. Rogers in Brittonia 15(2): 108 (1963): LINN]

Ic.: Font Quer, Pl. Medic.: 412 (1962); Hegi, Ill. Fl. Mitt.-Eur. ed. 2, 5(1): 7 fig. 1665, Taf. 175 fig. 4 (1975); Rchb., Icon . Fl. Germ. Helv. 6, tab. 325 fig. 5153 (1844) [sub Cathartolinum pratense ]; Saule, Fl. Ill. Pyrén. : 317 pl. 130 n.º 3 (1991); L. Villar &. al., Atlas Fl. Pirineo Aragon. 1: 456 n.º 864 (1997)

Hierba 4-40(75) cm, anual, a veces bienal o perennizante, en ocasiones con un solo tallo –ramificado solo en la inflorescencia–, otras hasta con 9(25), que nacen en la base. Tallos floríferos, erectos o ascendentes, glabros, de secciÓn circular, estriados, sin alas decurrentes. Hojas opuestas –a veces la superior alterna–, de subaplicadas a erecto-patentes, uninervias, de margen algo cartilaginoso, ± entero, a veces con minúsculos dientes antrorsos, glabras, sin glándulas de un pardo rojizo a negruzco en la base; las basales, a veces caducas, imbricadas, menores, de obo- vado-lanceoladas o subespatuladas a oval-lanceoladas u ovales, de ápice obtuso, a veces subagudo; las mayores (3)5-15(17,5) × 1-4(4,4) mm, situadas en la parte media, normalmente más cortas que los entrenudos, estrechamente oblanceoladas o lanceoladas, a veces subovales, de ápice obtuso o subagudo. Inflorescencia en cima dicasial, de ordinario subcorimbiforme, ± laxa y regularmente ramificada, con (1)3-15(20) ramas, filiformes, de secciÓn circular ± levemente acostillada, y con (1)3-30(50) flores, variadamente pediceladas –pedicelos (2,5)4-36 mm en la fructificaciÓn (llamativamente más largos los de la base de la inflorescencia), de (1)2-5,5(11) veces la longitud de los sépalos, de ordinario mucho más largos, finos, erectos o erecto-patentes–; brácteas opuestas o alternas, semejantes a las hojas superiores, a veces mayores, uninervias. Flores homostilas. Sépalos 2-4 × 1-2 mm, de 0,7-1,3 veces la longitud de la cápsula, ovado-lanceolados –los externos con la anchura máxima hacia la mitad, los internos hacia el 1/3 inferior–, gradualmente estrechados hacia el ápice, uninervios, de margen algo escarioso y, hacia el ápice, variadamente ciliado-glandulífero. Pétalos (2,5)4-5(6) mm, espatulados, gradualmente estrechados hacia la uña, de ápice redondeado, libres entre sí, blancos, con la base de un amarillo ± intenso. Estigmas capitados. Cápsula 1,8-3 mm, subglobosa, de apículo pequeño. Semillas 1,2-1,5 × 0,8-1 mm, subreniformes, plano-convexas, algo apiculadas, y de superficie levemente papilosa, brillante, de color pardo rojizo. 2 n = 16*.

Pastos, prados y herbazales ± húmedos, márgenes y claros de bosque, cunetas, riberas, rellanos de roquedo, etc.; 50-2750(2900) m. IV-X(XI). Casi toda Europa hasta los Urales y el W de Siberia, Islandia, Península de Anatolia, el Cáucaso, Iraq, Irán y Marruecos; como naturalizado, en el NE de EE. UU., el E del Canadá, el S de Argentina, el S de Chile, Tasmania y Nueva Zelanda. Frecuente en la mitad N de la Península Ibérica , hacia el S disperso por los sistemas montañosos de la mitad oriental. And. Esp.: A Ab Al Av B Bi Bu C (Cc) Cs Cu Ge Gr Gu Hu J L Le Lo Lu M Ma Mu Na O Or P (Po) S Sa Sg So SS T Te V Va Vi Z Za. Port.: (Mi) TM. N.v.: canchilagua (AragÓn), cantilagua (AragÓn), chanchilagua (AragÓn), lino purgante; port.: linho-purgante; cat.: canxalaigua d’Espanya, canxilagües,

lli, lli bord, lli catàrtic, lli purgant, llinet, llinet purgant; gall.: liño purgante.

Observaciones.– Plantas bienales o perennizantes, de tallos con cortas ramitas basales vegetativas, con las hojas ± densamente dispuestas –normalmente de longitud mayor que la de los entrenudos– han sido llamadas L. catharticum subsp. suecicum Hayek, Fl. Steiermark 1(8): 621 (1909) [ L. suecicum Murb. in Magyar Bot. Lapok 5: 278 (1906), nom. nud.; L. catharticum Þ subalpinum Hausskn. in Mitth. Thüring. Bot. Vereins 6: 22 (1894); L. catharticum var. subalpinum (Hausskn.) Bornm. in Bot. Centralbl. 62(18): 150 (1895)]. Se han citado de los Apeninos, los Alpes, los Cárpatos, los Balcanes, de las montañas del N de Grecia, de la Península Escandinava , de las regiones norteñas de la Rusia europea, etc. Algunas plantas de las montañas del N de la Península Ibérica tienen los caracteres antedichos; pero, como señalan muchos autores, para otras regiones geográficas, conviven con ejemplares de caracteres intermedios o con los típicos de la especie.

El lino purgante contiene principalmente linina –de sabor amargo– y otros taninos y lignanos, derivados de la podofilotoxina –las podofilotoxinas pueden causar diarrea severa y bloquear el proceso de divisiÓn celular (se emplean en la terapia oncolÓgica); son por lo tanto tÓxicas y, además, extremadamente alergénicas. En el pasado, se utilizÓ toda la planta, en forma de infusiÓn, como laxante suave, en casos de reumatismo muscular, catarro y afecciones hepáticas. Actualmente apenas se usa, salvo en medicina homeopática, para tratar la bronquitis y la amenorrea. Se le atribuye acciÓn purgante, antihelmíntica, diurética y emética.

Kingdom

Plantae

Phylum

Tracheophyta

Class

Magnoliopsida

Order

Malpighiales

Family

Linaceae

Genus

Linum

Loc

Linum catharticum

F. Munoz Garmendia, C. Navarro, A. Quintanar, A. Buira & S. Castroviejo 2015
2015
Loc

L. catharticum

L. catharticum
1753
Darwin Core Archive (for parent article) View in SIBiLS Plain XML RDF