Linum marianorum subsp. arundanum, Mart. Labarga
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/CB713763-FEBF-3109-56D5-34A795A5FE92 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Linum marianorum subsp. arundanum |
status |
|
b. subsp. arundanum Mart. Labarga View in CoL & Muñoz Garm. , in Castrov. & al. (eds.), Fl. Iber. 9: 508 (2015), subsp. nov.
L. suffruticosum var. angustifolium auct., non Lange, Pugill. Pl. Hispan. 4: 135 (1866)
Ind. loc.: España. Málaga, Ronda, El Cuco, 31-V-2009, J.M. Martínez Labarga 14132JML & al. (holÓtipo: MA 890305)
Ic.: Lám. 50
Sufrútice hasta de 100 cm, de procumbente a erecto; de cepa leñosa, con numerosas ramas leñosas, de procumbentes a erectas, ramificadas; ramas no floríferas hasta de 10 cm, numerosas, subleñosas, de ordinario no ramificados, que con frecuencia nacen hacia la base de los tallos floríferos, de tallos de ordinario densamente pelosos (pelos hasta de 0,2 mm, la mayoría aplicados, retrorsos, más otros erectos y curvados, blanquecinos); tallos floríferos 8-30(35) cm, de ascendentes a erectos, de ordinario ramosos solo en la inflorescencia –aunque a veces con ramas axilares, no floríferas, de hojas ± densamente dispuestas hacia la base–, de ordinario esparcidamente pelosos –pelos hasta de 0,4 mm, de ordinario ± curvados, los pelos se disponen en todas direcciones, blanquecinos– y de secciÓn subcircular hacia el ápice, sin alas decurrentes. Hojas alternas, sentadas, de sublineares a estrechamente lanceoladas, uninervias; en el haz el nervio es prominente–, pelosas, ± densamente indumentadas por ambas caras, y sin glándulas pardas en la base; las de los brotes estériles, de imbricadas a solo imbricadas hacia el ápice, de patentes a erecto-patentes, las más grandes de 5,2-9,5(18,9) × 0,35-0,95(1,45) mm, sublineares, levemente curvadas, de ordinario agudas y con mucrÓn hialino hasta de 0,2 mm en el ápice, ± aquilladas, margen engrosado y muy involuto –generalmente el limbo está casi enrollado–, indumentadas por ambas caras (con pelos irregulares, de diferente longitud y direcciÓn a lo largo de toda la superficie); las de los tallos floríferos, de subaplicadas a ± patentes, de sublineares a estrechamente lanceoladas, agudas, con mucrÓn hialino hasta de 0,3 mm en el ápice, de planas a levemente curvadas, de margen engrosado, de levemente aplanado a algo curvado o involuto, pelosas ± indumentadas por ambas caras (con pelos irregulares, de diferente longitud y direcciÓn a lo largo de toda la superficie; predominan los pelos finos blancos, de ± rectos a curvos y pelos pequeños hialinos ganchudos antrorsos en gran parte de la superficie; de ordinario hacia la base algo más largos y más bien rectos); las más grandes (las del 1/3 superior) (9)12-21(26) × 0,65- 1,9(2,3) mm –de relaciÓn longitud/anchura 9-17(27)–, de haz con el nervio no muy prominente, y margen engrosado o levemente engrosado. Inflorescencia en cima monocasial, de ordinario subpaniculiforme, con (4)10-31(34) flores y (3)5- 18(22) ramas –de secciÓn subpoligonal–, de glabra o casi; raquis, en la fructificaciÓn, (25)35-190(280) mm; rama de la flor inferior (8)35-100(140) mm, erecta –relaciÓn raquis/rama de la flor inferior (1)1,3-2,9(4,5)–; brácteas (6,5)8-18(24) × 1,1-2,2(2,7) mm, de anchura similar a la de las hojas superiores, aunque algo más cortas, de lanceoladas a estrechamente lanceoladas –a veces, con un par de apéndices hastados en la base–, falcadas, uninervias, con el nervio subcarinado hacia la base, agudas, con mucrÓn hialino hasta de 0,3 mm en el ápice, de margen levemente engrosado, de levemente curvado a involuto, de ordinario con algunos pelos glandulíferos y algunos pelos, pequeños, hialinos –más evidente en las brácteas superiores–, de haz y envés ± indumentado a veces glabro en el envés o casi –a veces con pelos hialinos, de erectos a algo ganchudos y antrorsos esparcidos por el envés–. Flores heterostilas. Sépalos (3)4-5,6 × 1,6-2,6 mm –en la fructificaciÓn–, de longitud 0,8-1,2 veces la de la cápsula, de ovado-lanceolados a estrechamente ovado-lanceolados, ± gradualmente acuminados en punta fina, con 3 nervios –los laterales, menos marcados–, de levemente subcarinados a carinados (el medio netamente), de margen papiráceo poco diferenciado hacia la base, parte media ciliado-glanduloso; de cara externa glabra; la interna con pelitos hialinos. Pétalos (17,5)20-24,5 × 8,2-10,2(11) mm (de longitud (2,5)3,6-4,7 veces la de los sépalos), espatulados, gradualmente estrechados en uña, libres entre sí en la base, de ápice levemente mucronulado o apiculado, blanquecinos –uña, internamente, con una banda estrecha vinosa de c. 1,5 mm, que se prolonga en las venas ± nítidas y continuas hasta 4,5 mm, más largas las externas; a veces la mancha se prolonga difuminada en los márgenes de la uña hasta c. 3 mm–; externamente, con una banda estrecha, muy difuminada, de c. 1,5 mm, mancha difuminada en los márgenes de la uña hasta c. 3 mm, y venas muy poco coloreadas (hasta 4 mm, a veces prácticamente imperceptible); en el capullo, de un blanco a un crema intenso, y venas marcadas del mismo color. Estigmas capitados. Cápsula 3,9-5,2 mm, normalmente subigual o algo más corta que los sépalos, subovoide, de base aplanada, con apículo de c. 0,85 mm, levemente papilosa, glabra, de un ocre brillante; septos con algunos largos pelos hacia la mitad inferior del margen interno. Semillas c. 2,5 × c. 1,3 mm, leve y asimétricamente biconvexas, de contorno estrechamente ovado-triangular y ápice redondeado, de margen longitudinal algo engrosado, y superficie levemente foveolada, brillante, de un pardo ocráceo.
Matorrales, claros y sotobosque de pinar, carrascal, quejigar, taludes, pedregales, etc., en substrato calizo o dolomítico; 700-1600 m. V-VI.. Serranía de Ronda, sierras del S de Sevilla y sierra de Grazalema. Esp. : Ca Ma Se.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.