Geranium pratense
publication ID |
|
persistent identifier |
https://treatment.plazi.org/id/CB713763-FEC6-3176-56FB-326B9781FE42 |
treatment provided by |
Plazi |
scientific name |
Geranium pratense |
status |
|
9. G. pratense View in CoL L., Sp. Pl. 2: 681 (1753)
Ind. loc.: “Habitat in Europae borealis pratis” [lectÓtipo designado por M. Novoselova in Bot. Zhurn. (Moscow & Leningrad) 81(10): 87 (1996): LINN]
Ic.: Cav., Diss. 4, tab. 87 fig. 1 (1787); Ross-Craig, Draw. Brit. Pl. 6, pl. 32 (1952); Tokarski in Monogr. Bot. 36: 67, pl. 26 (1972); Yeo, Hardy Geraniums: 81 fig. 9.17 (1992); figs. 15 c, 16 a
Hierba perenne. Rizoma de 12-20 mm de diámetro, ± horizontal, no tuberculado; tallos aéreos de 23-100(150) cm, foliados, erectos, pelosos –con pelos no glandulÍferos de 0,1-1,7 mm, retrorsos, ± adpresos, y otros glandulÍferos de 0,2- 1,2 mm, patentes–. Hojas basales en roseta, caduca –las caulinares, opuestas–; lámina (4,2)6,2-11,5 × 5-16 cm, de contorno poligonal, palmatipartida –hendida en el 81-94% de su longitud–, pelosa por ambas caras –con pelos no glandulÍferos, ± adpresos–; segmentos foliares 5-7(9), rÓmbicos –de 2,2-7,5 mm de anchura en la base, con 10-30 lÓbulos en la mitad superior–; pecÍolo hasta de 40 cm, peloso –con pelos no glandulÍferos de 0,3-0,9 mm, aplicados, retrorsos, y, a veces, con otros glandulÍferos de 0,5-1,1 mm, patentes–; estÍpulas 6,7-18,5 × 1,7-4,1 mm, lanceoladas, pelosas en la cara abaxial –con pelos no glandulÍferos– y generalmente glabras en la cara adaxial. CÍmulas bifloras; pedúnculos 1,3-12 cm, pelosos –con largos pelos glandulÍferos de 0,4-1 mm, patentes, y otros más cortos, no glandulÍferos, de 0,2-0,4 mm, ± retrorsos–; bractéolas 4-13 × 0,6-3 mm, lanceoladas, pelosas por ambas caras y el margen –con pelos no glandulÍferos–; pedicelos 2,7-2,5 cm, erectos en la floraciÓn, de patentes a reflejos cuando el fruto es inmaduro y, finalmente, de nuevo erectos, pelosos –con largos pelos glandulÍferos de 0,4-1,2 mm, patentes, y otros más cortos, no glandulÍferos de 0,2-0,4 mm, ± patentes–; el conjunto pedúnculo-pedicelo más largo que la hoja axilante. Sépalos 6,7-12 × 2,8-5,4 mm, mucronados –mucrÓn 1,7-3,9 mm–, no acrescentes, con margen escarioso de 0,1-0,4(0,9) mm de anchura, pelosos –con pelos glandulÍferos de 0,2-0,9 mm, y otros no glandulÍferos de 0,3-1 mm, ± patentes–. Pétalos (12,6)15-24 × 7,4-20 mm, erecto-patentes, enteros, sin uña, glabros en la cara interna, ciliados en el margen basal –con un denso mechÓn en cada lado y algunos cilios a lo largo del 1/3 inferior–, azulados. Estambres 10, todos con anteras; filamentos 7-10,7 mm, más cortos que los sépalos, abruptamente ensanchados en la base –esta de 1,5-2 × 1,5-2 mm–, glabros por ambas caras, ciliados en el 1/3 inferior, de un rosa claro; anteras 1,8-3,1 × 0,6-1,5 mm, purpúreas; polen azulado. Nectarios con un mechÓn de pelos en el ápice. Gineceo 6,7-12 mm; estigmas verdosos o rosados. Fruto 30-37 mm –los inmaduros, reflejos o patentes–; mericarpos 3,7-6 × 1,3-2,4 mm, de base no estrechada en pico –callo basal con un pincel de pelos–, lisos o con una o dos rugosidades transversales en el ápice, pelosos –con pelos glandulÍferos y no glandulÍferos, de 0,2-0,9 mm, ± adpresos–, de un color castaño claro; rostro 21-29 mm, con una zona apical estrechada de 7-9 mm, peloso –con pelos glandulÍferos y no glandulÍferos, de 0,1-1 mm, ± patentes–; restos estigmáticos 2-3 mm, con 5 lÓbulos glabros. Semillas 3-3,6 × 1,7-2 mm, reticuladas, rojizas; hilo de 1/3 de la longitud del perÍmetro. 2 n = 28, 28+B*; n = 14*.
Prados, formaciones megafÓrbicas, bosques de ribera y orlas y claros de hayedo; 700-1800(2400) m. VII-VIII(X). Casi toda Europa y buena parte de Asia –hasta Mongolia y el E de China–; como introducido, en el E del Canadá y de EE. UU. Pirineos centrales y orientales, vertiente S de la Cordillera Cantábrica y Sierra de Gúdar. And. Esp. : (B) Ge Hu L Le† P Te. N.v.: geranio de prado, geranio quinto, pico de cigüeña quinto; cat.: gerani de prat.
Observaciones.– Especie difÍcil de distinguir de las formas glandulÍferas de G. collinum , salvo por la posiciÓn de los pedúnculos: erectos en la floraciÓn, de patentes a reflejos cuando el fruto es inmaduro y, por último, de nuevo erectos; la hoja es normalmente mayor y está más dividida. En ocasiones se ha confundido con G. sylvaticum , del que se separa muy bien por sus filamentos estaminales con una base muy ancha y por sus nectarios, provistos de un mechÓn de pelos en la zona apical. Además, G. pratense tiene todas las hojas caulinares opuestas y los frutos inmaduros reflejos o patentes, mientras que en G. sylvaticum las hojas caulinares son alternas –hasta el comienzo de la inflorescencia, donde ya son opuestas–, y los frutos inmaduros, erectos.
G.J. Planellas, Ensayo Fl. Gallega: 147 (1852) citÓ esta especie “de las cercanÍas del Ferrol y JubÍa” (“de los prados de la cercanÍa del Ferrol” en la etiqueta), provincia de La Coruña. Tras estudiar el material depositado en BCN, coincidimos plenamente con la identificaciÓn de este autor. Al parecer, la planta no ha vuelto a ser recogida en esa localidad, donde ha sido buscada infructuosamente (M. LaÍnz, com. pers.). En la PenÍnsula Ibérica esta especie crece en las zonas más continentales de la vertiente S de la Cordillera Cantábrica, Pirineos orientales y Sistema Ibérico. Todo ello sugiere que la localidad ferrolana de G. pratense podrÍa corresponder a una antigua introducciÓn que no ha persistido.
No known copyright restrictions apply. See Agosti, D., Egloff, W., 2009. Taxonomic information exchange and copyright: the Plazi approach. BMC Research Notes 2009, 2:53 for further explanation.
Kingdom |
|
Phylum |
|
Class |
|
Order |
|
Family |
|
Genus |
Geranium pratense
F. Munoz Garmendia, C. Navarro, A. Quintanar, A. Buira & S. Castroviejo 2015 |
G. pratense
G. pratense |